Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales

Aristegui, R. 2000. Proyecto y performatividad en terapia guestáltica. Cinta moebio 7: 67-82

PDF


Proyecto y performatividad en terapia guestáltica

Project and performance in gestalt therapy

Roberto Aristegui. Psicólogo. Magíster y Doctor (c) en Filosofía. Profesor Universidad Católica de Chile.

Introducción

Propongo dilucidar los usos lingüísticos de la terapia guestálica mediante un cruce de la teoría de actos de habla de Searle (1) (la teoría de lenguaje ordinario) con la dimensión fenomenológica del proyecto de Schutz (2). Específicamente, el canon del acto de habla expresivo como fundamento de filosofía del lenguaje de las reglas de Perls, que prescriben hablar en la primera persona presente del indicativo, es posible de ser iluminado con la doble estructura intencional del proyecto, el motivo-para y el motivo-porque.

La pregunta por el significado, como lo plantea Wittgenstein en las Investigaciones Filosóficas (& 500) (3) dice ¿qué explica la explicación del significado del uso lingüístico? Parafraseando la cuestión preguntamos: ¿qué explica la explicación del significado del uso lingüístico guestáltico? Asumiendo que el uso en cuestión es el uso expresivo en un contexto de uso o juego de lenguaje performativo (ilocutivo), daremos un salto a la fenomenología (con Schutz) de la autoexplicación del yo, y diremos que explica la interpretación que yo según la dimensión para-que de su propio proyecto. Adentrándonos en el juego de lenguaje guestáltico para autoexplicar el yo, asumiremos el dilema central para el desarrollo de un proyecto de ser si mismo, como un proceso de diálogo de partes consigo mismo en términos de (autoexplicación del yo) las dimensiones yo/mi, según la orientación temporal motivo-para, motivo-porque, permiten la ordenación de los esquemas de vivencia en una experiencia orientada al yo unitario (acto futuro), respecto del cual se especifica un sistema actual en curso. La diferencia entre el estado de mi yo actual en función de mi yo expectado (esto es, el coeficiente de adversidad según el (mi) proyecto, diría Sartre), (4) se me presenta como una motivación para intentar ser el yo representado en la dinámica de futuro perfecto. Exactamente una guestalt que me orienta al acto, proponiendo el ámbito de cierre. Estableciendolo en forma lingüística, una orientación performativa a futuro, u oración intencional. Simultáneamente, la presentación de mi estado posible, como una representación, permite la dimensión "ante los ojos" de mi futuro. Precisamente aquí, en la posibilidad de alternar entre el ámbito de futuro, y la dimensión presente a los ojos representacionalmente estriba, según mi parecer, la apertura que aparece al integrar la dimensión fenomenológica de Schutz a los fundamentos de la terapia guestáltica. Por la vía de lo presente ante los ojos, o actitud proposicional, también es posible representarse los actos ya ordenados en el pasado. Tal dimensión, en el contexto de un proyecto, el cual determina como elección lo que aparece como problema, permite articular la dimensión de contexto (pertinente) de vivencias significativas a accesar como actos dados. La orientación que propone la presencia del pasado sin mediar un proyecto actúa como una determinación causal; cambia la aprehensión del pasado en un continuo temporal significativo, relativo a un proyecto, reestructura el significado. La oposición a la noción del lenguaje representacional constatativo desde la preeminencia del lenguaje performativo, ha ocupado un lugar determinante en la psicoterapia guestáltica. La lucha de Perls contra el "acercadeimo", o contra el lenguaje explicativo se ha dirigido en contra del uso "porque" causal. El énfasis en el "como", o dimensión para desde un aquí y ahora es el foco de la discusión con el pasado psicoanalítico. La posición de Schutz muestra como es posible articular la dimensión del pasado en el flujo temporal de la conciencia, permitiendo la conexión entre condiciones de cumplimiento y condiciones de verdad. El diálogo del si mismo en la dimensión yo/mi como proceso central de la estructuración del significado del si mismo (conversación o construcción del si mismo) supone articular en la "conversación" o "diálogo de partes" ambas dimensiones del lenguaje para el cumplimiento del proyecto. En tal sentido, si bien en el aquí y ahora se estructura la experiencia emocional a partir del acto de habla expresivo (performativo, ilocutivo), la conversación del si mismo a través de los intercambios yo/mi supone, la expansión de la conversación en la estructura pragmática de actos de habla. La condición de expresividad, o condición de sinceridad, puede acompañar al resto de los tipos de actos de habla requeridos en el proyecto-para utilizando los recursos o contexto significativo de experiencia-porque del pasado.

Para desarrollar nuestro trabajo nos abocaremos, entonces, a las siguientes preguntas:

Considerando si

1) ¿Es posible determinar la estructura lingüística del uso de lenguaje de la terapia guestáltica?

y

2) ¿De qué forma es posible introducir la dimensión fenomenológica del proyecto en la terapia guestáltica?

Nos preguntamos: ¿cúal es la estructura del uso de lenguaje en terapia guestáltica y cómo se explica su significado en un contexto de uso terapeútico?

Y respondemos: La regla de la Guestal se explica mediante la estructura de un acto de habla expresivo usado en el contexto de significado del proyecto de ser si mismo.

Nos proponemos desarrollar la respuesta a estas preguntas siguiendo la determinación "motivos-para" y "motivos-porque" de Schutz en un cruce con la estructura performativa de los usos de lenguajes guestálticos.

Para llevar a cabo nuestro objetivo, nos abocaremos a los siguientes puntos:

1) Breve introducción a la teoría y técnica de la terapia guestáltica

2) Filosofía analítica y contexto de oposición constatativas - performativas

3) Formulación-para y formulación-porque, según Schutz

4) Performatividad y proyecto en terapia guestáltica.

1) Breve Introducción a la Teoría y Técnica de la Guestalt

La psicoterapia de la Guestalt halla su encuadro general en el marco de la tercera fuerza en psicología clínica. Lo propio de tal orientación psicológica reside en enfatizar un modelo de salud mental con una teoría de la personalidad centrada ya no en el déficit o falta, característico de enfoque basado en el modelo biomédico tradicional, lo que dio lugar a rotulamientos del tipo "paciente", "enfermo", "patológico", sino que más bien realiza un acercamiento al ser humano en situación problemática considerando la dificultad como una indicación de una necesidad del crecimiento y desarrollo; esto es, una falta de actualización de potencialidades, y tratable en el área comunicativa e interaccional más que reduciendo el conflicto a una dimensión intrapsíquica o falta de adaptación. Perls descubridor y principal exponente de terapia guestáltica, junto a Rogers, Berne, está entre los terapeutas más representativos de esta corriente psicológica que marcha entre el psicoanálisis y el conductismo. La característica de la psicoterapia guestáltica reside en constituir un enfoque que vincula estrechamente teoría y tratamiento, propugnando el empleo de técnicas para alcanzar la expresividad de los sentimientos focalizando el proceso de toma de conciencia acerca de como se bloquea la expresión.

Los principios de Perls están basados en W. Reich, con el análisis de las resistencias, K. Goldstein la psicología de la guestalt y el enfoque fenomenológico-existencial. Los conceptos centrales de la guestalt giran en torno a la reacción en contra del atomismo, destacando en la teoría perceptual el fenómeno del cierre, o búsqueda de la buena forma (o guestalt). El proceso de formación y eliminación de guestalt, crucial para la tradicional teoría de la guestalt y también para la psicoterapia guestáltica es factible de ser considerado lingüísticamente aludiendo a la estructura, forma o contexto dado por un juego de lenguaje. Esto es, el significado emocional incluso puede llegar a un "cierre" si se explícita su forma en una expresión o acto de habla adecuado para ello.

El lugar principal de expresión del punto de vista de la teoría guestáltica lo ha dado perls en las "cuatro conferencias"(5). Allí examina la disociación entre fenomenología y conductismo, o conducta privada o conducta pública, crtica posiciones filosóficas de la ciencia (acercadeísmo), la moral (o debeísmo), existencialismo (o causalismo), y propone el enfoque guestáltico orientado a descubrir el como y el ahora de la conducta. La tendencia a evitar y huir de la experiencia aquí y ahora, proyectando o volviendo al pasado impide experimentar el autoapoyo. Señala los estratos de la neurosis desde la posición falsa de roles y juegos, hasta el punto vacío, la implosión o desensibilización de los sentimientos, y explosión o emergencia (cierre) de la emoción.

Examina la culpa y el resentimiento hacia los progenitores que evita el autoapoyo para integrar las partes disociados y alienadas de la personalidad (proyectadas), propone investigar los sueños, pudiendo representar todas las partes del sueño y asimilar lo proyectado (ser cada parte del sueño y representarlo dialogando); esta es su técnica principal y su gran aporte, junto con la dilucidación de la angustia como función de anticipación y miedo al público (pánico de escena) bajo la fórmula allá y entonces. Propone ejercicios para abordar el impasse, o punto enfermo, y desarrollarse a partir de aceptar estados del vacío, aburrimiento y frustración.

Derivados de estos planteamientos se pueden realizar conexiones con la filosofía del lenguaje ordinario. Como se señaló para ello, se efectuará en el nivel técnico de reglas y juegos.

Técnica

A fin de establecer conexiones en base al paralelismo postulado se procederá a examinar ejemplos relevantes (de reglas y juegos) para efectuar un análisis (en base a la filosofía analítica del lenguaje ordinario) exploratorio inicial en el área. Como primer paso seguiremos el texto de las reglas y juegos de la Guestalt de Levitsky-Perls (1973) (6).

En el ámbito de las técnicas guestálticas enfatizan centralmente el papel de las reglas y juegos, propuestas de forma no dogmática, sino más bien, como un experimento a realizar por el paciente.

En el contexto de las reglas, se sugiere (1) la comunicación en presente, (2) explicitar pronombres personales yo y tú, o el nombre de la otra persona al comienzo de cada oración, (3) convertir el lenguaje impersonal en personal (que incluye fórmulas como transformar "no puedo hacerlo" en "no lo haré"), (4) empleo del continuo de conciencia, el "como" de la experiencia, fundamental en terapia guestáltica, por ser un psicoterapia existencial, (5) no murmurar, hablar sólo a un individuo presente, y directamente, (6) reformular las preguntas como una proposición o aserción distinguiendo las preguntas genuinas de las falsas.

Los juegos son propuestos de acuerdo a la ocasión ya sea para un individuo o el grupo ("no es accidental" -según Levitsky y Perls 1973) (7)- que algunas de las técnica principales de la teoría guestáltica tomen la forma de un juego).

Se trata de una metacomunicación de Perls que pone de relieve una de las muchas facetas de su filosofía acerca del funcionamiento de la personalidad.

Como un técnica para abordar el funcionamiento de la personalidad algunos juegos enumerados son:

(7) juego de perls, para tentativas de integración de escisiones observadas como opresor - oprimido caracterizado por imperativos y debes en oposición a excusas y demoras.

(8) Hacer la ronda: repetir una afirmación ante cada miembro del grupo añadiendo una observación basada en el sentimiento activado en cada caso, posible de modificar incluyendo el área no verbal.

(9) Asuntos pendientes: o identificación con sentimientos no resueltos, inconclusos, a completar.

(10) "Me hago responsable" en continuo de consciencia (pasando de la percepción al acto) añadir a cada proposición "y me hago responsable de ello".

(11) Tengo un secreto: investiga sentimientos de culpa y vergüenza, al pedir imaginar la reacción de los otros frente a él, y a continuación jactarse de tenerlo.

(12) El juego de las proyecciones, percepciones y locuciones sobre otro (terapeuta) son requeridas de ser actuadas y se pregunta si se cree poseer el rasgo.

(13) Antítesis: representar la antítesis de la conducta manifiesta.

(14) El ritmo de contacto y apartamiento: el funcionamiento polar de figura y fondo.

(15) Ensayo teatral: compartir ensayo de roles.

(16) Exageración : en el continuo de conciencia comprender el lenguaje del cuerpo.

(17) Me permites que te dé una oración: frente a un mensaje implícito el terapeuta ofrece una oración y el paciente contrasta su reacción ante ella.

(18) Además otros juegos: para el asesoramiento psicológico en matrimonios.

(19) El principio de permanecer en los estados de ánimos propios elabora el que y el como de la actitud fóbica - neurótica.

2. Filosofía Analítica del Lenguaje: Contexto de Oposición Constatativas-Performativas

El programa de la filosofía analítica del lenguaje supone la verdad de la concepción analítica del lenguaje que afirma que la estructura, significado, referencia y contenido de un lenguaje pueden ser objetiva y absolutamente determinados. (8)

Inicialmente la filosofía analítica incluyó una dirección metafísica en la cual se analizó el lenguaje natural buscando establecer la forma lógica subyacente como gramática profunda, la cual culminó en la formulación de filosofía del lenguaje ideal comprometida con la concepción de la correspondencia con la realidad. Diferenciándose de tal orientación la tendencia kantiana dio lugar a dos versiones de la concepción analítica del lenguaje conocida como: la filosofía del lenguaje ordinario y la reformulación lingüística.

Para la versión de reformulación lingüística y construcción de lenguajes artificiales, el significado, estructura y contenido conceptual del lenguaje es susceptible de total y explícita codificación mediante un conjunto de reglas sintácticas y semánticas establecidas por convención.

Para la versión del lenguaje ordinario la codificación explícita del significado o contenido del lenguaje no es procedente, el analista del lenguaje debe observar el uso y funcionamiento de expresiones lingüística en contextos de uso apropiado.

2.1 Reglas Lingüísticas

Para la doctrina del marco de referencia lingüística, cada marco de referencia es constituido por su propio conjunto de reglas, relativo al cual se especifican cuestiones de verdad y falsedad, adoptadas convencionalmente.

Reglas Sintácticas y Semánticas

Las reglas son suficientes para la introducción del marco de referencia, que además lo definen y constituyen su ontología básica. Además de expresiones atómicas y compuestas, necesitamos la interpretación semántica.

Las reglas semánticas nos dicen lo que cuenta como la forma de una expresión, y las reglas semánticas nos dicen como usarlas.

Considerando que las reglas de un marco de referencia deben incluir una completa lista de reglas sintácticas y semánticas, la introducción de un marco de referencia supone dos pasos:

1) La introducción de un término general o predicado.

2) La introducción de variables de un nuevo tipo.

La doctrina del marco de referencia lingüístico asume que la interpretación semántica de un lenguaje puede ser establecida en forma explícita, determinada y objetiva. Las reglas permiten traducir a un marco de referencia de trasfondo. Para Carnap (9) tiene sentido objetivo hablar acerca de lo que es realmente una teoría o marco de referencia, o a que objetos refiere en base a reglas (teoría lingüística de la verdad). Lo que un lenguaje dice, o acerca de lo que es su significado, o contenido o "hecho de la materia" (cuestión de hecho), puede ser totalmente articulado en un completo conjunto de reglas semánticas convencionales. La verdad de sentencias, la existencia de objetos, se fundamenta en los significados y referencias que las reglas asignan convencionalmente.

El rango de las variables o la extensión de los predicados queda especificado por los términos de una teoría de trasfondo o marco de referencia lingüístico.

2.2 Uso Lingüístico

En oposición al programa de reglas explícitas para determinar el contenido conceptual y ontología de un marco de referencia lingüístico, se desarrolló una visión de como comprendemos un contenido que ya poseemos y es implícito. La idea de una total dilucidación o explicitación del lenguaje ordinario mediante análisis y parafraseo en término de lenguaje ideal, dio lugar a un cambio respecto del rol del lenguaje ordinario. En tal ámbito aparece la Filosofía del lenguaje de Wittgenstein II (10). Para quien el significado de una palabra, y aun de la experiencia mental que parece describir, es explicado por el hecho de haber logrado una maestría o competencia por exposición o condiciones de uso apropiado en variedad de circunstancias. La clarificación del significado se logra no por conocer el significado de una palabra, frase u oración, sino por como se usa tal palabra, frase u oración en un juego de lenguaje.

El proceso de comprender u obtener maestría supone el aprender el uso de expresiones en sus relaciones semánticas con otras expresiones del lenguaje. Según Wittgenstein "uno no puede adivinar como funciona una palabra, uno tiene que mirar su uso y aprender de ello" (11). El significado o sentido de un término deriva del lenguaje al cual pertenece. El significado está determinado por los contextos de usos y no por reglas y definiciones explícitas en un lenguaje formal analizado según término componentes. La definición ostensiva de un término no señala el significado de una expresión individual independientemente del lenguaje en que está situada: "así uno puede decir: la definición ostensiva explica el significado de la palabra cuando el total rol de la en el lenguaje está claro (12).

La influencia de Wittgenstein II se hace sentir en Austin (1960) (13) quien tematiza la oposición constatativos-performativos dando lugar a la formulación de los actos de habla. Como una dirección posible a partir de Wittgenstein II, Austin opone el "decir al hacer" del giro performativo que no busca establecer las condiciones de verdad de una emisión , sino sus condiciones de buena emisión, (condiciones felices) en un determinado contexto, el uso constatativo de expresiones que representan el mundo.

Austin realiza un acabado estudio de los verbos de tipo performativo en inglés e intenta fundamentar clasificaciones de tipos de actos de habla según el verbo en cuestión.

A continuación de Austin, Searle (14), su discípulo, emprende la tarea de sistematizar los hallazgos de su maestro, e intenta hacerlo sobre la base de un andamiaje de filosofía del lenguaje que integra los aportes lingüísticos de la gramática generativa de Chomsky (15) a la tradición del uso. Utilizala noción de la estructura profunda para reformular la conceptualización en torno a la especificación de los verbos, que repercute en la pontencialidad de clasificación de los tipos de actos de habla, según se refleja en la teoría de los "Actos de habla" (1969) (16) y la posterior "Taxonomía de los actos de habla" (1979) (17). Austin había distinguido lo locutivo (lo que se dice), lo ilocutivo (lo que se hace al decir) y lo perlocutivo (los efectos de lo que se hace decir). Una activa discusión llevada a cabo por Strawson (18) y Grice (19), entre otros, discutía el papel de la dimensión perlocutiva. Searle con la ayuda del potencial teórico de la gramática generativa reformula a Austin, e integra en ilocutivo, la anterior distinción locutivo-ilocutivo de Austin.

A continuación discute contra el nivel perlocutivo, proponiendo afincar el peso de la fundamentación en lo ilocutivo. En la teoría de los actos de habla aborda la estructura ilocutiva dando cuenta de las condiciones y reglas para establecer una promesa. Dicha estructura ilocutiva reconoce como paso importante la regla de sinceridad y la regla esencial que resume los pasos de reconocimiento de la intención y la comunicación de la intención por parte del destinatario (cfr. Searle, 1989) (20). La elaboración de la taxonomía puede considerar la aplicación de esta estructura ilocutiva al dominio de distintos tipos de actos de habla asertivos, expresivos, compromisivos, declarativos. Las condiciones de buena emisión y las direcciones de ajuste mundo-palabra son establecidos, resultando lo específicamente pertinente para los expresivos (cuya explicitación a nivel de "E. Profunda" es yo-tu + verbo presente (ing)) la condición de sinceridad, y la falta de dirección de ajuste. La explicación de la taxonomía cumpliría así la función de ofrecer un tipo de acotamiento a la infinitud de juegos de lenguaje propuestos por Wittgenstein II, y permitiría reducir a un tipo de actos de habla la dimensión verdadero - falso asociado a los asertivos.

En este último respecto, habría cumplido el papel de conectar la performatividad con un paradigma de tipo comunicativo, la línea de la teoría intención - comunicación de Grice (21) (cfr., Strawson (1971) (22), que capea en la dimensión pragmática.

3. La Perspectiva Fenomenológica del Proyecto de acuerdo a Schutz: Formulación - para y Formulación-porque

Desde una perspectiva fenomenológica general descriptiva, se ha apuntado en psicopatología la dimensión comprensiva, apelando a las vivencias (Jaspers) (23). En tal ámbito, un foco preciso lo constituye la dimensión del proyecto, en psicoterapia humanista - existencial, a partir del trabajo de Heidegger (24), cuya formulación se fundamenta inicialmente en Husserl (25). El desarrollo y aplicación de la noción de proyecto existencial fue realizado por Sartre (26) en la propuesta del psicoanálisis existencial, orientado a descubrir y analizar la elección originaria de sí. Desde el punto de vista de la influencia de Heidegger mismo, sin internarse en la variante existencial sartreana, la postura de Binswanger (27) es representativa de un daseinanalyse, inspirado en el psicoanálisis, la fenomenología y el existencialismo. En el enfoque fenomenológico existencial la psicopatología es abordada, en la óptica del proyecto existencial, como una distorsión (negación, desvío) de la estructura de ser en el mundo.

La posibilidad de abordar las raíces fenomenológicas para la dilucidación del proyecto existencial utilizando la vía abierta por Schutz es especialmente auspiciosa considerando la cercanía de la elaboración en relación a Husserl. La alternativa de conceptualizar la noción de proyecto como un encuadre fenomenológico del método terapéutico guestáltico se examinaran en relación a las dimensiones de la formulación-para y la formulación-porque. La dimensión de contexto de significado vivencial orientado a un acto futuro, como guía de la acción, en el aquí y ahora, articulando el pasado, entronca con la estrategia guestáltica de prestar atención al darse cuenta en el aquí y ahora, foco con el cual se aborda los síntomas, sueños y asuntos pendientes.

3.1 Motivos para y Motivos porque

En el contexto de la fenomenología aplicada a la psicopatología, específicamente en el área del proyecto, es posible destacar la valoración y desarrollo que hace Schutz en relación al contexto de significado de la estructura motivacional. Dicho autor, al presentar los conceptos fundamentales de la filosofía fenomenológica, considera que su propia versión podría considerarse en el ámbito de una psicología fenomenológica cuyos "métodos y resultados... coinciden con muchas características de la psicología de James, con algunos de los concepto básicos de G.H.Mead y, finalmente, con la teoría guestáltica..." (28).

Schutz introduce su formulación del proyecto - siguiendo a George Walsh- en los siguientes términos "en el flujo de vivencias de la conciencia, la atención se dirige hacia la experiencia dotándola de significado. Frente a adscripción de significado en forma retrospectiva aparece la dimensión prospectiva . Esta visión de futuro resulta esencial para el concepto de acción, como conducta dirigida hacia la realización de un determinado fin. Schutz lo expresa gramaticalmente diciendo que representamos el fin de la acción "en el tiempo futuro perfecto" como acto cumplido, al que denomina "proyecto de al acción". "Lo proyectado - dice Schutz- es el acto que constituye el fin de la acción y que llega a ser por obra de la acción" (29).

Schutz nos introduce al contexto motivacional como contexto de significado, afirmando que la acción es constituida a partir del proyecto, precedida del correspondiente acto: "...cada acción se realiza según un proyecto y se orienta hacia un acto fantaseado en el tiempo futuro perfecto como ya ejecutado. La unidad de la acción se constituye exclusivamente mediante ese proyecto... la acción que lleva este fin existe para mí dentro de un contexto de significado (30).

A continuación define motivo para de la siguiente forma: "el acto así proyectado en el tiempo futuro perfecto y en función del cual la acción recibe su orientación es el "motivo-para"... para el actor" (31)

En tal contexto de significado se clarifica el concepto de acción explicitando que "...la acción misma es solo un medio dentro del contexto de significado de un proyecto, en el cual el acto completado se representa como al que mi acción debe llevar al cumplimiento" (32).

En la dimensión del contexto de significado de la formulación "motivo-para", nos encontramos con un tipo de formulación que apela a la clase de significado de una formulación para, a pesar de estar revestido de una formulación del tipo "porque" en la cual "la meta final de la acción tiene el carácter temporal de futuridad; la cual es tratada en los siguientes términos: "llamaremos a toda formulación porque que sea lógicamente equivalente a una formulación para, "pseudoformulación-porque" (33). Para subdiferenciar ambas formulaciones, Schutz precisa la relación temporal que cada una mantiene con el proyecto aduciendo que "...la formulación para representa la meta como futura, mientras que la "pseudoformulación-porque "la representa como un proyecto que ocurrió en el pasado" (34).

Introduce el contexto motivacional como contexto de significado porque denominándolo como "el auténtico motivo-porque" el cual "no puede transformarse en formulaciones para. Señala, dando un ejemplo, que podemos tomar en nuestro pasado y vincularlo con un hecho más remoto en el pasado. Señala que se trata de "una clase diferente de contexto de significado. Es muy probable que llamemos a esto "explicación del hecho" "(35).

El autor establece entonces la diferenciación entre ambas formulaciones de la estructura motivacional : "la diferencia que existe, entonces, entre las dos clase, de motivos tal como lo expresan nuestras dos formulaciones, es la de que el motivo-para explica el acto en término de proyecto, mientras que el auténtico motivo-porque explica el proyecto en función de la vivencias pasadas del actor...(en). La formulación de una auténtica pregunta porque tanto la vivencia motivante como la motivada tienen el carácter general de pretericidad... (correspondiente al) tiempo pluscuanperfecto" (36).

Recientemente, Luckmann, a propósito de las formualciones de Schutz, ha enfatizado en las distinciones "motivo-para" y "motivo-porque " la dimensión actual: " el análisis reciente de la acción ha mostrado que la acción tiene un sentido actual que, en la serie de momentos concretos del acto respectivamente actuales, se constituye con el proyecto de un objetivo a futuro" (37). Al respecto, Luckmann precisa "cada paso del acto es un paso "para". En la perspectiva temporal de la acción, el sentido prospectivo actual de los momentos del acto se constituye como una cadena de motivos para... claramente prescrita en la perspectiva temporal de futuro, más exactamente, en un presente dirigido hacia un futuro... solo es efectivo en tanto que representación del futuro... con la pregunta por el de "donde" de la representación de futuro nos vemos remitidos retrospectivamente hacia el pasado. En otras palabras: el proyecto avanzadilla del futuro, tiene una prehistoria" (38).

Con las precisiones terminológicas señaladas circunscribimos aquí la estructura motivacional del proyecto en las dimensiones "para" y "porque" pertinentes, especificadas el foco de interes relevante para la perspectiva de psicología fenomenológica en cruce con actos de habla aplicados en terapia guestáltica.

4. Performatividad y Proyecto en Terapia Guestáltica

4.1 Filosofía Analítica del Lenguaje y Uso de Lenguaje Guestáltico

Es posible establecer un paralelo inicial entre la filosofía de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein y Perls. Si se observa la estructura de la neurosis se distinguen cinco niveles concéntricos, como cinco capas en profundidad:

1) Roles: representados socialmente para sobrevivir siendo puente de identificación.

2) Juegos: jugados con un fin ulterior, o manipulación para apoyo externo.

3) Impasse: punto crítico o enfermo, donde no hay apoyo externo ni interno.

4) Implosión: la capa de muerte que debe ser atravesada

5) Explosión: resolución organísmica en emociones básicas; alegría, tristeza, ira, orgasmo.

El proceso terapéutico tiene como fin establecer el contacto con la capa profunda de autorregulación. Desde la perspectiva del modelo psicoterapéutico y de las técnicas empleadas, la noción de juego de lenguaje permite explicitar un pre-concepto que muestra el paso desde el nivel superficial de roles y juegos, hasta la forma de vida o estructura profunda que sustenta los juegos de lenguajes desde una red de acción. En la terapia guestáltica se insta a la persona a representar sus emociones mediante el seguimiento de reglas, juegos y prescripciones precisas como se explicitó y enumeró anteriormente. Reformulando tales procedimientos de reglas del juego psicoterapéutico como juegos de lenguajes en la óptica de Wittgenstein, sería posible postular un itinerario hasta la forma de vida pertinente como un encuadre (preteórico) respecto del cual es posible comprender la conexión con el problema mente cuerpo implícito en la distorsión neurótica. El procedimiento de Perls consiste en hacer hablar a la parte o síntoma en un problema o sueño, identificándose el sujeto o paciente activamente con el problema o bloqueo, a fin de expresar el sentido o mensaje existencial alienado en un conflicto. La disociación de las capas profundas y la superficie social, raíz del disturbio, puede ser removida mediante la elicitación del juego de lenguaje de expresión terapeútica aquí y ahora.

El equivalente al acceso de la red pragmática de acción, consistirá en elicitar la emoción inconclusa, postergada; la conexión se establece al identificarse el sujeto con la acción y hacerlo hablar expresivamente. El nivel pragmático reside emocionalmente en la conexión con una forma lingüística pertinente a un lenguaje que exprese la acción inconclusa. (Ese tipo de lenguaje que expresa la acción emocional puede ser recogido por el enfoque de Wittgenstein en las Investigaciones Filosóficas, mediante la línea de significado como uso, y la alusión a un contexto de uso, que reconoce en el lenguaje natural, el modo directo de hablar sin someter a un análisis del tipo lenguaje - ideal.)

El aporte de Perls, la técnica de diálogo que puede ser vista como un juego de lenguaje permite atravesar el impasse y restituye el equilibrio organísmico, mediante la expresión de emociones articuladas en el lenguaje apunta al uso de voces expresivas. Para llevar a cabo el paralelo con Austin, es preciso situar en la aplicación de juegos de lenguaje examinada, el papel de los verbos performativos para los usos de lenguaje expresivos en psicoterapia guestáltica.

Constituyen la clave para la acción consistente en la línea de decir - hacer, la explicitación de un verbo de acción permite la conexión de lenguaje y acción emocional.

El imperativo emocional es la necesidad inconclusa que se expresa en el verbo de acción. El giro performativo de Austin (1960) permite contar, (al permitir concretizar el mensaje psíquico en una forma de vida congruente) con una herramienta conceptual precisa para enfocar el núcleo de la técnica de la terapia guestáltica.

Perls ha traducido el problema de la psiconeurosis y las neurosis actuales, el problema técnico de las resistencias de curación, en el tránsito desde las explicaciones de etiología del tipo "porque" al planteamiento de la necesidad del "como", (o a cambio eficaz aquí y ahora mediante la pregunta por el "como"; o necesidad de especificar el verbo de un juego de lenguaje). Ese tránsito, puede ser visualizado análogo al paso o desplazamiento desde constatativas a performativas. En la terminología o vocabulario de la terapia guestáltica, sería equivalente al abandono de explicaciones acerca-de conducta del paciente en favor de la expresión directa del entendimiento mediante usos performativos, como juego de lenguaje aceptable en el contexto terapéutico para descubrir como determinadas declaraciones o modos de hablar constituyen determinadas realidades psicológicas o estados de cosas psicológicas, o la eficacia de las autodescripciones lingüísticas para constituir problemas psicológicos.

Un paso aún más preciso, a partir del giro performativo de Austin en relación a los usos terapéuticos del juego de lenguaje guestáltico, es posible al considerar el desarrollo de Searle (1964,1969,1979) (39) respecto de la estructura ilocutiva de los actos de habla. Reinterpreta a Austin (1960) (40) en Searle (1964) (41) integrando locutivo en ilocutivo, y centra el punto de dilucidación del significado en lo ilocutivo, y no en la dimensión de efectos perlocutivos (en la estructura ilocutiva distingue condiciones preparatorias de sinceridad y esenciales, aplicado al acto de prometer. Distingue también punto ilocutivos, fuerza ilocutiva y contenido proposicional).

La elaboración de la estructura ilocutivo (1969) (42), y los puntos ilocutivos desarrollado en la línea de la taxonomía de los actos de habla (1979) (43), resultan especialmente pertinentes para conceptualizar, especificar y clarificar el tratamiento de verbos performativos abierto por Austin (1960) (44). En el dominio de clarificación de tipos de actos de habla de la taxonomía de Searle, que incluye como elaboración de los puntos ilocutivos los actos de habla afirmativos, comisivos directivos, expresivos y declarativos, aparecen los expresivos constituyendo la base del paralelismo que se intenta mostrar con la terapia guestáltica, debido a que la preeminencia de la condición de sinceridad implica que la intención debe corresponder con el contenido proposicional comunicado, esto es, la intensión debe comunicar el significado posibilitando la comprensión (punto ilocutivo) del significado emocional. En palabras de Perls, conectar la conducta privada vía intención comunicada con la conducta pública. Searle cuenta con el andamiaje conceptual de la gramática generativa de Chomsky para acometer la caracterización de la estructura profunda de lo verbos, lo que permite especificar los verbos de una forma que Austin no tuvo a su disposición, y que al estar disponible facilitó a Searle la clarificación en la taxonomía.

Particularmente en tal contexto, de taxonomía, la especificación del acto de habla expresivo contempla enfatizar el verbo en presente de indicativo en la primera persona, sin dirección de ajuste, esto es, sin dirección de mundo a palabra o de palabra a mundo. Además, de acuerdo a la estructura ilocutiva, es característica del acto de habla expresivo la condición de sinceridad, o congruencia entre la intención y lo expresado, lo cual permite advertir el paralelo y similitud con la regla de guestáltica de hablar en primera persona presente del indicativo, enfatizando performativos expresivos. De acuerdo a este paralelo y símil establecido, se puede postular la teoría de los actos de habla de Searle y la taxonomía, como un auxiliar teórico mediacional clave para dilucidar la técnica lingüística de la terapia guestáltica.

Los restantes tipos de actos de habla pueden ser utilizados con el tipo directivo, aunque con la salvedad expresiva y no impresiva de Perls, (cabe explicitar la base de los expresivos). Dentro de los límites del encuadre terapéutico, el énfasis expresivo aborda la dimensión ilocutiva. (La psicoterapia guestáltica no plantea el abordaje de problema sociales, salvo el efecto terapéutico individual en grupo. Así, la dimensión perlocutiva no queda abordada ni por tanto la función de los imperativos en el nivel de causa-efectos distorsionantes).

4.1 Especificación de los Fundamentos de Filosofía Analítica del Lenguaje de la Técinica de la Terapia Guestáltica

Se propone explicitar específicamente la filosofía del lenguaje implícito en los usos lingüísticos de la psicoterapia guestáltica de Fritz Perls. La tarea de dilucidación se realiza considerando como hilo conductor el desarrollo actual de la "teoría de actos de habla", aplicados a las reglas y juegos guestálticos.

Las reglas y juegos guestálticos aplicados a la estructura de la neurosis

a) Las reglas guestálticas se resumen en la formulación: hable en primera persona del indicativo.

b) El juego guestáltico más representativo es el diálogo de partes entre:

"perro de arriba"   y   "perro de abajo"

"supra-yo"               "infra-yo"

c) Las reglas y juego se aplican a la estructura de la neurosis que incluye las siguientes capas:

Clichés

Roles

Impasse

Implosión

Explosión

d) La aplicación produce el "cierre guestáltico" mediante prescripciones sucesivas del siguiente tipo: transfórmala culpa en resentimiento; detrás del resentimiento hay una exigencia; expresa la exigencia; transforma la exigencia en aprecio o detrás de la exigencia hay un pedido.

Fundamentos de filosofía de la tradición del lenguaje ordinario: desarrollo actual de la filosofía de actos de habla.

e) Wittgenstein II planteó la explicación del significado: el significado es el uso en un contexto o juego de lenguaje cuya estructura profunda es una forma de vida. La noción juego de lenguaje revolución, o la filosofía del lenguaje del empirismo lógico y dio lugar a la alternativa de lenguaje como uso.

f) A su vez Austin elaboró los juegos de lenguaje dando lugar al giro performativo, lo cual implica la dimensión "lo que hace al decir", distinguió los siguientes aspectos performativos.

Locutivos: lo que se dice (por ejemplo: ven a verme)

Ilocutivo: lo que se hace al decir (por ejemplo: pedido)

Perlocutivo: el efecto de lo que se hace al decir (por ejemplo: sentirse presionado / efecto)

g) De otro punto de vista Searle, discípulo de Austin sistematizó la estructura ilocutiva en:

Condiciones preparativas o de imputs

Sinceridad o de intención

Condición esencial o tipo de acto de habla emitido

Distinguió cinco actos de habla que son: declarativas, directivas, compromisos, asertivos y expresivos.

Searle cruzó la tradición del uso con el andamiaje de la gramática transformacional de Chomsky (nivel sintáctico), y propuso la estructura profunda de los actos de habla (nivel semántico), para nuestros propósitos focalizaremos la estructura profunda de los actos de habla expresivos: yo-tu-verbo (más "ing"), en los cuales coincide la condición de sinceridad o intención, con el acto de habla.

h) Aplicación de la teoría de los actos de habla a la psicoterapia guestáltica

Explicaremos los fundamentos de filosofía del lenguaje de los usos guestálticos dilucidando las reglas y juegos estableciendo un paralelo en la línea de filosofía analítica del lenguaje que conecta "juegos de lenguaje, performatividad - ilocutividad expresiva", aplicado a la estructura de la neurosis según el paradigma de acción performativa.

Para estos propósitos proponemos el siguiente esquema de análisis a la estructura de la neurosis a base de los fundamentos de la filosofía del lenguaje considerado.

Estructura de la Neurosis

tabla

De acuerdo al diagrama el diseño terapéutico de la psicoterapia guestáltica puede ser explicitado de la siguiente manera:

Wittgenstein II: Las reglas y juegos guestálticos constituyen juegos de lenguajes que conectan a la estructura profunda o forma de vida emocional como red pragmática.

Austin: El paso a la estructura profunda emocional a través de un juego de lenguaje performativo en que "decir es hacer". El lenguaje - acción performativo atraviesa capas de la neurosis desde lo locutivo, lo perlocutivo distorsionado (juegos, impase, implosión) hasta lo ilocutivo (explosión).

Searle: El paso de lo perlocutivo (efecto) hacia lo ilocutivo se da en la dimensión del acto de habla expresivo cuya estructura profunda corresponde en la regla primera persona del indicativo.

i) De acuerdo al esquema desarrollado la explicación de diseño de la terapia guestáltica corresponde a: las reglas y juegos de la Guestalt son : juegos de lenguajes performativos que aplican reglas ilocutivas - expresivas, para abordar las distorsiones perlocutivas, en el dominio expresivo.

j) Como demostración del cierre guestáltico, en este encuadre lingüístico, podemos reconsiderar la formación de Perls que prescribe:

  • Resentimiento
  • Exigencias
  • Pedido o aprecio

Esto lo reformularemos desde el punto de vista de la estructura expresiva profunda: de efectos perlocutivos imperativos, a expresión ilocutiva.

k) El cierre guestáltico es equivalente a satisfacer el canon del acto expresivo.

l) Como conclusión específica al dominio de la psicoterapia guestáltica podemos decir que al conocer la estructura profunda de las reglas guestálticas elicitamos competencia expresiva.

m) Este tipo de análisis en una perspectiva general permitirá desarrollar un programa de aplicación de actos de habla en el dominio expresivo de la terapia, guestáltica en relación a los fundamentos lingüísticos del enfoque. A continuacion nos proponemos desarrollar la noción de "darse cuenta" expresivo aquí y ahora como dimensión intencional del proyecto de ser si mismo, lo cual implica articular la dimensión performativa guestáltica como un darse cuenta abierto a un proyecto.

En el ámbito de la caracterización vía actos de habla enfatizando punto ilocutivo, expresivo, y condición de sinceridad, es posible contar con un instrumento refinado para el cruce con la dimensión del proyecto-para.

4.2. Performatividad y Proyecto desde la Perspectiva Fenomenológica de la Oración Intencional en Terapia Guestáltica

4.2.1 La oposicion constatativo-performativo desde la perspectiva fenomenologica en terapia guestaltica: lenguaje constatativo, un lenguaje performativo en psicoterapia.

En el lenguaje de la terapia, la orientación al uso de tipo indicativo, o función descriptivas, corresponde al lenguaje constatativo, cuya dirección de ajuste es mundo- palabra. El lenguaje constatativo, cuya estructura lógica subyacente (forma lógica), se establece en un lenguaje ideal, o según un trasfondo de reglas de un lenguaje ideal de fondo, se relacionó con la teoría de la correspondencia.

El lenguaje de la guestalt se orienta pragmáticamente al presente. Describe la situación en términos de la conciencia aquí y ahora y bloquea la explicación en base a un por qué causal en el pasado, prefiriendo un como. Prescribe reglas del lenguaje para estar presenta aquí y ahora en la actitud de la primera persona, fenomenológicamente. Utiliza el lenguaje de acción imperativo, según la dirección de ajuste palabra mundo.

Se orienta, de acuerdo al cambio en la dirección de ajuste, intencionalmente a la acción y construcción del modo de estar en el mundo y no al reflejo del mundo en el espejo en la conciencia (teoría del reflejo). El lenguaje de acción que utiliza la terapia guestáltica se opone a la conceptualización tradicional en un lenguaje descriptivo. Aunque en la formulación explícita de la regla guestáltica prescribe el modo indicativo en presente de la primera persona, su uso es performativo y no constatativo. En tal encuadre, la corriente de oposición de la performatividad en contra del uso constatativo (propio de la discusión en filosofía analítica entre la filosofía de lenguaje denominada reformulación mediante reglas y la filosofía del lenguaje ordinario) amenazaría con confinar a la extinción al lenguaje de condiciones de verdad, o a un relegamiento secundario con respecto a la preeminencia del lenguaje de acción en el mundo. El tono Heideggeriano de tal imperativo nos obligaría a asentir con Austin en la performatividad frente al uso descriptivo de aserciones conectadas con la correspondencia. Sin embargo, la cuestión relevante para la problemática de la conciencia fenomenológicamente orientada a la acción es articular la conexión entre la intencionalidad y la acción en el lenguaje. Un avance en tal dirección se logra si nos situamos en la perspectiva de la estructura profunda del lenguaje performativo, lugar en el cual, por así expresarlo, encontramos la intención de la acción, implicada por la formulación de un acto de habla.

La congruencia entre una formulación performativa y su condición psicológica intencional implicada refiere a un contenido proposicional o estado de cosas, representando sus condiciones de verdad, pero no agota sus condiciones de satisfacción que refieren a un trasfondo del mundo vivido que ante pre predicativamente.

Consecuentemente, si bien en la oposición performativo constatativo, se opta por la preeminencia performativa, la actitud proposicional en la estructura profunda con un acto de habla performativo nos abre la dimensión vivencial intencional orientada a la acción. La posibilidad de dilucidar la estructura profunda de los usos de lenguaje de la psicoterapia guestáltica, en la línea de la performatividad, nos remite así a la estructura intencional subyacente a la acción en el lenguaje.

La estructura vivencial intencional de la acción orientada performativamente propone como condición de satisfacción (no sólo sus condiciones de verdad, sino que) la constitución o referencia a un todo de significado o contexto de significado articulado por la comprensión de un proyecto que orienta a la acción de un futuro cumplido o acto futuro perfecto, respecto del cual se ordena el flujo vivencial y secuencia de actos según un motivo-para o clase de significado. La orientación -para que nos remite a un acto ya cumplido en el futuro, supone un acto performativo cuyas condiciones de satisfacción congruentemente articulan con sus intenciones de acción. Si retomamos la oposición al lenguaje indicativo desde el lenguaje imperativo performativo en la guestalt, diremos que la explicación causal en el lenguaje es delimitada por la posibilidad de encontrar formulaciones lingüísticas- para que articulen un proyecto, o reformulación vía pseudo- formulaciones porque, como formulación- para de un proyecto; o permiten "elegir" frente a un problema establecido en referencia a un proyecto. También las "soluciones" requeridas para enfrentar el condicionamiento de vivencia previas (otro proyecto) o auténticas formulaciones porque, respecto de sus "efectos" en un contexto de significado actual. En el límite de lo dado (formulación porque) la posibilidad de comprensión vivencial en un proyecto o dimensión -para, permitiría articular la comprensión de sí como una elección de significado expresado en un acto cumplido performativamente, lo cual implica una intención (de sentido) en la acción ( en una clase de significado al interior de un proyecto -para como contexto significativo).

4.2.2 Lenguaje guestáltico performativo y motivo-para

La técnica de Perls cuestiona el uso constatativo y la explicación del tipo "yo- porque"; elige el como expresivo. La aplicación de la dimensión motivo-para en la psicoterapia guestáltica supone la articulación con el lenguaje performativo. Consecuentemente con el sentido de ser, el modo del proyecto se vincula al ser si mismo, y no al ser constatativo que se elabora en oraciones generales de existencia. Se trata de especificar un tipo de existencia personal, y no general, identificable espacio temporalmente según una oración singular. La especificación de Perls en cuanto a la regla, primera persona persona presente indicativo, como un uso performativo aquí y ahora pone de relieve la explicación en el presente (único modo actual expresivo) del estado afectivo que acompaña el modo de ser que se comprende a sí mismo como proyecto (en primera persona de oración intencional) . La formulación - para, de Schutz, permite proyectar el que, desde un aquí y ahora "para" situar el acto futuro. El empleo de deícticos locativo temporales para especificar demostrativamente la situación vivida en el presente, permite articular la dimensión existencial irreductible a la situación generalizada de una oración general. Justamente, la precisión en el paso del yo general según el uso generalizado impersonal de lo que "uno" sabe que se debe hacer, al yo singular en cada caso mío (propio) está en la línea del proyecto que se singulariza. Lo que permite agregar la dimensión del proyecto en la guestalt como giro de actitud intencional orientado al futuro, es la apertura del comportamiento ante una oración intencional singular a futuro de la estructura motivocional- para. La orientación a una estructura performativa de cierre futuro especifica que la apertura lo es respecto de un sentido o significado que ordene los pasos previos al cierre como posibilidad de acciones congruentes al cierre final. Sin embargo, tal apertura expresivamente y performativamente es realizada aquí y ahora, esto es, necesita una condición de satisfacción expresiva actual ( si ha de ser expresiva) constitutiva de una estructura motivacional orientada al futuro, no causalmente determinada.

4.2.3 Explicitación del cruce performatividad y motivo-para

La intencionalidad del proyecto (futuro perfecto) en términos de la teoría de actos de habla propuesta, nos permite realizar un cruce, a partir de Searle, con la introducción de la estructura profunda subyacente a la (performatividad) estructura ilocutiva de actos de habla. La propuesta de Austin se presta más a una delimitación frente a la intencionalidad desde la tradición no representacional del uso performativo. La interpretación, acorde con la dimensión del proyecto de Heidegger, que enfatiza la preeminencia del "haber de ser" respecto de "lo ante los ojos", igualmente se sitúa en discusión con la noción de intencionalidad, ya que interpreta a Husserl señalando la línea de la conexión conciencia - objeto, que remite a un tratamiento del significado como referencia. En forma acorde, constituye un bloque con la tradición criticada de los constatativos, en la tradición de filosofía del lenguaje analítico que reduce la verdad de sentencias a formas primitivas de referencia (denotación, designación).

Frente a lo expuesto, hemos enfatizado la articulación intencionalidad-(lenguaje- acción performativo), y por tanto un comportamiento lingüístico frente a tipos de oraciones (prácticas y no teóricas) como posibilidad de elaborar la intencionalidad según (el giro intencional): el canon de oraciones intencionales referidas al futuro, las cuales se vivencian en la estructura expresiva actual, en el aquí y ahora.

La posición de Husserl, en su teoría del significado, que propone considerar el modo de presentación del objeto, remite por tanto a una posibilidad de elaboración en la vía de la conciencia o intencionalidad (actitud) acerca de estados proposicionales implicados en la estructura profunda de oraciones performativas (que implican la actitud intencional congruente) frente a su contenido proposicional. Entonces, y reformulando la pregunta ¿cómo se usa el lenguaje en la terapia guestáltica; responderemos en un primer momento: según la regla de uso, de Perls, primera persona, presente indicativo, o uso performativo expresivo, en un acto de habla expresivo. A continiuación explicitando la dimensión del "como de una explicación, volvemos a preguntar ¿Qué explica ese uso? : la estructura intencional de la formulación para la explicación del (¿que explica la explicación del significado del uso guestáltico?) significado, nos remite al contexto de significado vivencial, o proyecto, como sentido ¿cómo específicamente se explicita? Según el sentido del proyecto explicitado como una dimensión práctica orientada al futuro, haber de ser; el sentido según una oración singular intencional o motivo- para (futuro perfecto), en una especificación espacio- temporal aquí y ahora vivenciada afectivamente en el presente.

Si distinguimos las dimensiones yo/mi del sí mismo como parte del diálogo.

La conversación del si mismo (como proyecto) se orienta según un motivo para.

de partes, en el juego guestáltico, la conversación del sí mismo puede ser articulada como un juego de lenguaje performativo ilocutivo, en función de que las partes cooperen, en un proyecto de ser unitario. El proceso de escuchar a la otra parte toma lugar como un cambio de juego de lenguaje desde el modo perlocutivo de acción al modo ilocutivo. Lo cual está en función explicitar los motivos - para de cada parte. El proceso de conversación (en función del motivo - para del proyecto) a nivel de la estructura performativa nos remite a la condición de sinceridad, "yo quiero" como condición de satisfacción de la conversación del sí mismo en proceso (como proyecto).

4.2.4 Proyecto, motivo-para de la emoción.

La dilucidación del proyecto (haber de ser) que se caracteriza en nuestro contexto como motivo - para, aparece como la dimensión de sentido propio de la comprensión de la vivencia emocional.

El acto emocional que involucra una vivencia afectiva expresada en un tipo de comportamiento expresivo queda encuadrada en una estructura intencional acuerdo al esquema "formulación- para", que remite a un acto cumplido a futuro.

El cierre guestáltico, como tal acto, se aparece como la estructura de sentido que remite al objeto intencional de la vivencia en el futuro cumplido. La dimensión o estructura de sentido del acto así explicado, reestructura el curso de acción para tal cumplimiento. La emoción, como acto expresivo orientado al objeto intencional en un futuro perfecto, estructura los actos como vivencias de sentido para. Si hemos de abordar la radical diferencia con respecto a este enfoque comparado con el lenguaje constatativo, diremos que la emoción es una estructura vivencial de sentido que no corresponde, o no encaja, para su cierre, con la formulación de un "estado de cosas", de acuerdo a una descripción constatativa de hechos, ni menos aún es algo así como la especificación de la referencia a objetos externos- del mundo-en una formulación de tercera persona. La vivencia emocional se nos revela como una experiencia personal encuadrada en la dimensión proyectiva, propia en todo caso, siempre en primera persona en relación al haber de ser propio.

El afecto, (la emoción) me afecta, (emociona) en primera persona. No corresponde a una constatación de un estado personal, ni su curso próximo es por tanto un pronóstico. Con esta reflexión arribamos al meollo de la propuesta de dilucidación del lenguaje constatativo mediante el lenguaje terapéutico performativo de la terapia guestaltica. Si la emoción no se da en la dimensión del lenguaje constativo, y nos remite, en cambio, a un proyecto-para, que ordena el sentido de las acciones para el cumplimiento futuro ¿cómo opera entonces la regla guestáltica (lingüística) de hablar en presente indicativo primera persona ?: Respondemos que opera al interior de la dimensión de la formulación-para, como una estructuración performativa proyectiva de la experiencia emocional vivida aquí y ahora; como apertura se ordena frente a la estructura futura, vivenciado aquí y ahora el sentido-para. Se adentra, aquí y ahora, en el cumplimiento del acto en el futuro perfecto. Dilucida los juegos de lenguaje-para ser sí- mismo estructurando el polo intencional del darse cuenta según la estructura ilocutiva futura, vivida ahora, y determina las acciones como compromisos de acción que en conversaciones de partes escindidas o polares, entrelazan la acción como fuerzas performativas ilocutivas subyacentes a los bloqueos de acción perlocutivos. Así específica en una petición ilocutiva la estructura profunda de una exigencia perlocutiva lo que permite a su vez, en la dimensión de condición de sinceridad pertinente a una petición, esto es un deseo-de, articular el contenido proposicional en conexión congruente con el proyecto-para. La explicitación de un deseo-de nos permite articular un paso siguiente, lo cual se expresa en formular la respuesta emocional como el compromiso de acción para un deseo-de, que nos remite al contenido proposicional expresado en la posibilidad de un cumplimiento, lo cual, en el futuro perfecto, se cumple como condición de satisfacción de una declaración constructiva de la "realidad" del propio ser-en el-mundo. La congruencia de un estado emocional en el presente, respecto de la estructura proposicional cumplida en el futuro, especifica el polo intencional coherente a través de los pasos de acción congruentes para el cumplimiento, o cierre de la guestalt linguística. La especificación de una estructura de compromiso ilocutivo, subyacente a la formulación de promesas perlocutivas a futuro, sin posibilidad de cumplimiento, esto es, el típico juego del "perro de abajo" que promete sin cumplir, no remite a la especificación del contenido proposicional de la intención en función del proyecto para cumplido a futuro.

Entonces, la congruencia de las acciones que conectan deseos e intenciones (esto quiere decir consecuencias para la acción equivalentes a compromisos con el para-que) con el contenido proposicional de la vivencia intencional a futuro (cierre) es vivido congruentemente en una apertura actual, aquí y ahora en la dimensión afectiva presente en un yo puedo si quiero (ni haber de ser, ni proyecto elejido si no quiero ahora elejirlo). O sea yo elijo afectivamente aquí y ahora el proyecto, en cuanto me comprometo ahora en función del para-que.

Hemos llegado así a un punto en el cual podemos completar nuestro planteamiento inicial. La estructura de uso lingüístico en psicoterapia guestáltica corresponde a una dimensión "proyectiva" o formulación-para de tipo performativa que implica una actitud proposicional con un giro intencional que determina, para el cierre del acto con sentido, acciones performativas para el cumplimiento orientado por el contenido proposicional del proyecto.

Habíamos establecido la forma del uso lingüístico de Perls como correspondiendo al canon del acto de habla expresivo. Ahora agregamos la explicación del uso de lenguaje guestáltico en la dimensión autoexplicativa del como o para que, no del porque causal, supone una autoexplicación en que se "interpreta" el significado del problema a la luz del proyecto para o acto performativo cumplido a futuro. El uso guestáltico explicita la vivencia intencional-para en relación al afecto comprometido en cada caso, como una estructura existencial presente aquí y ahora. Las acciones constituyen el juego del lenguaje para el cierre, especificando la actitud proposicional del caso como actitudes para la transformación del proceso en acto. Las transformaciones para abordar los obstáculos o barreras guestálticas al acto intencional cumplido, operan como bloqueos de las condiciones ilocutivas de un acto de habla performativo. Considerando que el paso desde lo locutivo a lo ilocutivo, en el plano pragmático da lugar a dos maneras de hablar acerca del sí mismo en proyecto, por lo tanto a dos sentidos que se excluyen como dos figuras presente simultáneamente en el campo de la conciencia, consideramos que la "práctica" de hablar de sí mismo en la tradición constatativa (locutivo) presenta la dimensión del proyecto de una emoción como una explicación porque o causal, lo cual tiene "efectos" en la vivencia emocional. La principal distorsión consiste en intentar vivir la emoción causalmente, determinada por un hecho del pasado establecido constatativamente, y no referida a sí mismo en el proyecto práctico, ilocutivo. Por lo tanto, delimitar la esfera porque autentica, respecto de la dimensión para supone una clarificación de los límites del trabajo terapéutico con la dimensión del proyecto-para en psicoterapia. La esfera propia se presente frente a las pseudo-formulaciones-porque, que constituirían la dimensión en que formulaciones-para son presentadas como causales, constatativas.

Si como hemos expuesto, el canon del acto de habla expresivo nos permite explicitar el uso de lenguaje de la terapia guestáltica de Perls, la dimensión de la teoría de los actos de habla como un conjunto, incluyendo directivas, compromisos, aserciones, expresivos y declarativos, se nos presenta como el universo en el cual operan las distinciones lingüísticas de acción como distinciones de acción para el cumplimiento de los compromisos de acción que depara la interrogación del proyecto del sí-mismo-(en- proceso). La estructura del juego de lenguaje performativo ilocutivo que incluye los actos de habla en una real orientada al sentido de un proyecto, y que incluye los pasos para el cierre, supone la siguiente estructura: la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional de un acto de habla general, que se expresa con la siguiente nomenclatura F(p); la dimensión de condición sinceridad involucrada, que incluye la actitud ante el contenido proposicional y que se expresa como m(p). Lo cual formulado en una sola expresión incluye la condición de sinceridad implicada por un acto de habla performativo: F(p) ----> m(p). Utilizando la notación de actos de habla (Searle), si proponemos un proyecto, declaramos F(p)----> m(p) como posible, u objeto proposicional a futuro, implicamos la vivencia intencional actual como m(p). Los pasos-para, que suponen directivas y promesas, o sea, deseos e intenciones como compromisos-para.

Simultáneamente, la aserción (si-no) frente al contenido proposicional supone creer que (p) congruentemente, en los diferentes pasos para el cierre del acto de habla final. El punto ilocutivo corresponde a una declaración afectiva del si mismo poyectada en el tiempo futuro perfecto, y cambia, entonces, en los modos para o fuerzas ilocutivas de compromisos de acción durante el proceso de acciones terapéuticas para el cierre, siendo que el foco para, según el núcleo proposicional de la declaración guía el proceso de cierre de la guestalt linguística. Así obtenemos una formulación-para (proposicional) o estructura de proyecto de ser si mismo que guía el uso guestáltico de actos de habla en terapia, vivenciados aquí y ahora, expresivamente en una estructura de performatividad-para.

Home | Indice | Números Completos | Instrucción para Autores
Cinta de Moebio
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
ISSN 0717-554X