Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales

Mejía, J. 2000. La investigación cuantitativa en la sociología peruana. Cinta moebio 9: 307-316

PDF


La investigación cuantitativa en la sociología peruana

Quantitative research in Peruvian sociology

Julio Mejía Navarrete. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Docente Titular de Metodología de Investigación Sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Abstract

The purpose of the article is to examine the nature of the quantitative investigation in the Peruvian sociology. In fact, quantitative studies show a divorce between theory and methodology, result of the insufficient development of the sociological instruments and the theoretical weakness that affects most of the investigations.

Key Words: quantitative research, peruvian sociology, theory and methodology.

Introducción

El artículo pretende una introducción al estudio metodológico de la perspectiva cuantitativa en la sociología peruana, estilo que busca construir un conocimiento a partir de la medición de la realidad social.

Precisamente, los estudios cuantitativos muestran un divorcio alarmante entre teoría y metodología, resultado, por un lado, de un desconocimiento del instrumental sociológico en el trabajo intelectual y, por otro, como consecuencia de la orfandad teórica en la mayor parte de las investigaciones.

El texto expone una revisión de la metodología cuantitativa en la producción sociológica de las dos últimas décadas, período importante no sólo porque corresponde a un momento caracterizado por la crisis de paradigmas y de perplejidad teórica de la disciplina, luego del cuestionamiento de la teoría de la dependencia y del Marxismo (1), sino, también, porque la metodología pareciera que evoluciona de un momento dominado por la confrontación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa, que marcó el auge de estudios cualitativos en el Perú de los años ochenta (2), hacia el desarrollo de la articulación de diversos métodos de investigación social o triangulación, donde el acercamiento cuantitativo se revela esencial para analizar una realidad múltiple y fragmentada (3).

El trabajo se divide en cuatro partes, la primera presenta una clasificación de las investigaciones cuantitativas, la segunda expone la perspectiva sociológica que asume el desarrollo de los estudios cuantitativos, la tercera se ocupa de plantear las dificultades mayores que enfrenta el proceso de investigación y la cuarta aborda la problemática de la construcción de la teoría social.

1. Las Investigaciones Cuantitativas

En los últimos veinte años las investigaciones cuantitativas han seguido un proceso diferenciado, no exento de complejidades, que expresarían las propias vicisitudes del desarrollo de la sociología del Perú. La producción bibliográfica cuantitativa se orienta principalmente hacia los estudios que exponen sólo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social, y en menor medida, hacia estudios que intentan formular explicaciones.

En primer lugar, destacamos los estudios que clasifican datos cuantitativos, agrupan y ordenan las informaciones recogidas según las variables del objeto de investigación y lo presentan en cuadros estadísticos, corresponden a la mayor fuente de datos secundarios de la sociología. El objetivo es presentar datos procesados y no poner a prueba un conocimiento, los estudios se quedan en una etapa de clasificación y tabulación en la exposición de cuadros de frecuencias y porcentajes, sin ningún análisis e interpretación teórica de los resultados. Es decir, los datos no conducen a la formación de conceptos.

Los estudios se generan sobre la base de los censos y encuestas gubernamentales, principalmente del INEI, aunque también se les puede encontrar en las Instituciones de Opinión Pública (4).

Este tipo de saber empírico representa sólo una ampliación del campo de observación de la realidad, las investigaciones únicamente dan cuenta del dato de manera ordenada, corresponden a la emergencia del deseo de conocer la realidad, lo que Jesús Ibáñez denomina proto ruptura epistemológica (5).

En segundo lugar, tenemos los estudios descriptivos de temáticas concretas, la preocupación central consiste en identificar características o propiedades de objetos empíricos quedando relegados a un segundo plano los aspectos teóricos. Podemos señalar las investigaciones sobre sexualidad (6), drogadicción (7), trabajo infantil (8), vivienda (9), educación (10), religiosidad (11), violencia (12), y juventud (13).

La práctica de la investigación cuantitativa que se desarrolla en el Perú es básicamente descriptiva, son estudios orientados por una problemática urgente y por ser estudios aplicados, fuertemente dependientes de los organismos de promoción social.

La función principal de los estudios es la descripción de las características del objeto de investigación, buscando llegar a notas y conclusiones inmediatamente derivadas de los datos cuantitativos.

Aquí el proceso de conocimiento inicia el nivel de ruptura estadística, se superan las nociones previas y se construyen conceptos descriptivos de la realidad; el proceso todavía no alcanza la explicación de los datos (14).

En tercer lugar, en forma minoritaria, se encuentran los estudios que intentan explicar la realidad social, que sin dejar de examinar descriptivamente el objeto empírico tratan de determinar el significado y alcance teórico de los enunciados. Son investigaciones que intentan relacionar las conclusiones descriptivas con teorías explicativas: exclusión social (15), ciudadanía (16), cultura y actitudes políticas (17), justicia de paz (18), modernización (19), participación (20), partidos políticos y procesos electorales (21).

Trabajos que buscan relacionarse con la teoría, intentan construir una visión integral y coherente que posibilite comprender los fenómenos sociales. Aquí la ruptura estadística pretende llevar la construcción de conceptos al nivel explicativo.

En general, el desarrollo actual de la investigación cuantitativa se caracteriza por la hegemonía de la descripción, la clasificación de los datos y la caracterización de los objetos empíricos. Se entiende la realidad social como un haz de factores o de interrelación entre factores. La sociología cuantitativa no ha conseguido establecer una explicación global de la sociedad peruana, una visión que permita una interpretación de conjunto, de su desarrollo y naturaleza (22), lo que sí ha conseguido es el estudio de un buen número de procesos sociales específicos. Sin embargo, la investigación cuantitativa ha avanzado en sus logros, pese a que se trata de fenómenos parciales y particulares hay un desarrollo desigual y complejo. De la sociedad en su conjunto aún sabemos muy poco, cosas puntuales, pero es un desarrollo que justifica el oficio del sociólogo.

2. Niveles de la Realidad Social

La investigación cuantitativa sociológica permite hurgar en un determinado nivel de la realidad social peruana. El estudio sustentado en el recurso de la cuantificación y en la utilización de información en gran escala -series estadísticas- simplifica la complejidad de la realidad a tendencias globales del sistema, el individuo aparece estandarizado y anónimo en las proporciones grupales. No es que los individuos no hagan su historia, pero el resultado estadístico o combinatorio de sus acciones y decisiones conjugadas se les escapa y se convierte en un fenómeno objetivo. Investigación sociológica que sigue el modelo de las ciencias físico-naturales, en la forma que fue formulado por Comte, Stuart Mill, definido por Durkheim y desarrollo por Paul Lazarfeld.

El aporte de la perspectiva estructural, por la investigación cuantitativa ha sido destacado recientemente por Sinesio López en Ciudadanos Reales e Imaginarios. La realidad social se comprende desde una dimensión del conjunto del sistema, de la forma en que las instituciones y grupos están organizados entre sí. La sociedad aparece como una totalidad con propiedades estructurales o gestalt. La lógica de la sociología en la investigación cuantitativa se pone al lado de la estructura en la relación sujeto-sociedad.

En efecto, la sociología cuantitativa en el Perú se orienta principalmente por el análisis de las interrelaciones entre las dimensiones de la estructura organizacional de la realidad social, en la cual no aparece el estudio de la forma cómo el sistema influye o mediatiza las posibilidades abiertas al sujeto. Punto de vista que se expresa en las investigaciones que clasifican datos y en los trabajos que proponen explicaciones de los fenómenos sociales, en los que se subrayan los patrones sociales a gran escala y como algo que tienen una dinámica en sí misma.

Los estudios que clasifican datos están interesados en presentar series macro estadísticas de la situación de la mujer, de proceso electorales y de la realidad sociodemográfica del país. Las investigaciones que plantean explicaciones sobre la ciudadanía, exclusión social, justicia de paz, modernización, cultura y actitudes políticas, se deslizan a la interpretación integral de los fenómenos tratados, mostrando pautas generales o el marco contextual que permita la explicación social (23). El análisis se queda en exponer las tendencias que surgen de la forma en que se organiza la sociedad.

En ese sentido, la influencia de la estructura en la acción del sujeto es casi inexistente en los análisis de los estudios cuantitativos. Los estudios que más se podrían acercar son los descriptivos, que analizan la sexualidad, drogadicción, trabajo infantil, vivienda, educación, religiosidad, violencia y juventud, al focalizar su atención en examinar unidades sociales concretas, están en mejor posición para dar cuenta del accionar de la gente a partir de las explicaciones por fuerzas sociales que surgen de la organización de la sociedad.

Sin embargo, al privilegiar la descripción de las características particulares del fenómeno no avanzan a una interpretación integral de su estructura simplemente no aparecen las tendencias sociales que explicarían el fenómeno, la realidad se reduce a una enumeración de elementos.

El mayor problema que presenta la investigación sociológica cuantitativa para conocer cómo las tendencias estructurales constriñen a los individuos, radica en que no se ha encontrado las mediaciones adecuadas, son inexistentes los trabajos cuantitativos de redes sociales en los grupos primarios (24), nivel social que facilitaría mostrar la influencia de las fuerzas sociales en la conducta de los sujetos.

Por otro lado, el desarrollo de la investigación sociológica se caracteriza por la evolución de una visión de conflicto, poder y propuestas de cambio a un enfoque de continuidad e integración del sistema (25).

Los estudios cuantitativos destacan la perspectiva del consenso como una de las características más importantes de la realidad social. Imagen que en gran parte, es resultados del nuevo escenario social de los ochenta hacia adelante (26).

Los trabajos que describen unidades sociales concretas, la pobreza, la marginación y el abandono, aparecen como un asunto de carencia de materiales, no interesa las características del sistema, de la estructura de poder que produce pobres y que hace posible la unidad en una sociedad extremadamente diferenciada y fragmentada.

En los estudios que formulan explicaciones de los fenómenos sociales, el conflicto social y el cambio profundo de la realidad que orientaba las investigaciones hasta los años setenta (27), ha dado paso a la continuidad del orden y la búsqueda de actitudes y comportamientos democráticos, propuestas institucionales y modernizadoras de la sociedad peruana. En otra investigación, Cardoso criticaba los textos Who Governs? de Dahl y The Civic Culture de Almond y Verba, argumentando que dichos autores asumen como propios los valores de una forma de cultura democrática específica y lo consideran como norma de validez universal, y descartan del análisis el poder y el conflicto y lo sustituyen por la "autoridad", "la influencia" y la "decisión", privilegiando la integración, la estabilidad y la universalidad del sistema social (28). La sociología que asume la perspectiva cuantitativa espera encontrar que los dispositivos sociales más permanentes (familia, educación, instituciones políticas, economía), produzcan alguna contribución a la integración y a la estabilidad social.

En suma, las relaciones de conflicto y de poder que configuran el régimen social y político se desplazan en el análisis sociológico a una posición secundaria y marginal, destacando el consenso y estabilidad del sistema en la investigación cuantitativa.

3. Los Métodos Cuantitativos

En este punto queremos analizar los procedimientos de investigación que son utilizados por la sociología cuantitativa. Sin embargo, un examen integral de los métodos cuantitativos tiene un serio inconveniente, un gran número de trabajos publicados no exponen las características que asumen las modalidades y técnicas de estudio, no obstante que es un requisito indispensable para definir el estatus científico de un trabajo académico.

El examen metodológico de la perspectiva cuantitativa es importante para discernir sobre la forma cómo la sociología peruana aborda la realidad y por la especificidad que asume el proceso de investigación.

Problemas del Muestreo Probabilístico

Una gran parte de las investigaciones cuantitativas en sociología se llevan a cabo con diseños muéstrales. La muestra permite realizar el estudio de grandes grupos de población con un número de casos relativamente pequeño. Escapan a esta tendencia los estudios que clasifican datos y los que tratan temas globales como exclusión social, ciudadanía, procesos electorales y modernización que se basan en fuentes secundarias de organismos gubernamentales.

Como hemos señalado anteriormente, los estudios sociológicos tienden a no exponer los criterios metodológicos del diseño muestral, lo que no sólo limita un análisis detallado sino que le resta cientificidad a las investigaciones publicadas en el país.

Cuadro 1. Tamaño de las Muestras en 27 Investigaciones Sociológicas, 1980 - 1998

tabla

La investigación cuantitativa tiene en la muestra probabilística la herramienta principal para hacer inferencias válidas del universo investigado, el procedimiento se establece mediante las reglas estadísticas que permiten a los elementos de la población una oportunidad conocida para ser seleccionadas en las muestras. Sin embargo, existe una cantidad apreciable de trabajos cuantitativos que utilizan el muestreo no probabilístico, aquí la selección de los elementos de la población para que formen parte de la muestra se realiza en base a criterios subjetivos del investigador, lo cual no permite estimar en forma precisa si los resultados del estudio representan al universo.

Hemos constatado, en general, que los estudios cuantitativos con muestras menores a 150 unidades tienden a utilizar diseños no probabilísticos, se trata de investigaciones cuyos resultados son iniciales, contribuyen a plantear y desarrollar hipótesis. Son monografías que dan cuenta de un análisis descriptivo preliminar de problemáticas urgentes: drogas (29), sexualidad (30), trabajo infantil (31), vivienda (32), educación (33), y actitudes ciudadanas (34). Otros trabajos descriptivos con una cantidad mayor de unidades en la muestra hacen uso del diseño muestral con criterios anti-científico, definir el 10% de la población para seleccionar el tamaño del muestreo (35) o el desarrollo de un muestreo por conveniencia que selecciona en forma arbitraria a los encuestados, a personas de la calle según la fácil disponibilidad, sin precisar un mínimo de razones para ello (36).

Las investigaciones examinadas hasta ahora, presentan serias deficiencias en la representatividad del objeto social, la muestra no expresa estadísticamente al universo. En ese sentido, los trabajos corresponden propiamente al diseño de investigación exploratorio, caracterizado por mostrar evidencias e ideas iniciales antes que probar conocimientos.

El diseño probabilístico tiende a ser empleado por las investigaciones que presentan muestras con un tamaño que fluctúan en un rango entre 273 a 3196 unidades. En primer lugar, se puede observar las investigaciones que presentan análisis descriptivos de la realidad social: sexualidad (37), actitudes (38), trabajo infantil (39), educación (40), religiosidad (41), género (42) y juventud (43). En segundo lugar, destacamos, los estudios que proponen explicaciones de los fenómenos sociales, en su mayoría se caracterizan por usar diseños muéstrales de un tamaño superior a 464 unidades, corresponde a los trabajos ya citados de participación, cultura y actitudes políticos, justicia de paz, amor y sexualidad.

El diseño de muestreo probabilístico típico que se presenta en las investigaciones sociológicas es el proporcional y por conglomerados, que corresponde a poblaciones divididas en subgrupos sociales o por áreas geográficas. Sin embargo, el error frecuente señalado por Rafael Roncagliolo para las encuestas de opinión puede generalizarse a los estudios cuantitativos, al aplicar fórmulas de error del muestreo simple al azar a muestras polietápicas por conglomerados, las consecuencias de ese procedimiento es que tiende a subvaluar el error de la muestra (44), y por lo tanto, la representatividad de los estudios se distorsiona correspondientemente.

La Técnica del Cuestionario

El cuestionario es indudablemente el instrumento principal del proceso de producción de datos, según los estudios cuantitativos consultados. Pero, no constituye la única técnica de la sociología, la tendencia actual apunta más bien hacia la utilización conjunta del cuestionario con otras técnicas de investigación, con el propósito de lograr una perspectiva más compleja de la realidad social. En una proporción menor, también se destacan los estudios cuantitativos que utilizan datos secundarios, principalmente estadísticas oficiales.

Cuadro 2. Técnicas Empleadas en 35 Investigaciones Sociológicas, 1980-1998

tabla

De acuerdo a nuestra clasificación de las investigaciones cuantitativas, los estudios descriptivos tienden a utilizar el cuestionario como herramienta principal, o en su defecto, en combinación con otras técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad, grupos focales e historias de vida). Los estudios que proponen explicaciones tienden a basarse, por un lado, en datos secundarios: exclusión social, ciudadanía y, por otro lado, tienden a utilizar el cuestionario como herramienta central para acercarse a la realidad: participación, cultura y actitudes políticas, amor y sexualidad.

Si bien, el cuestionario es la herramienta principal de la investigación sociológica la tendencia a usarlo con otras técnicas de investigación revela las limitaciones del proceso de producción de datos.

En efecto, el cuestionario tiende a reducir y simplificar el fenómeno social de su contexto como hechos atómicos, según la expresión de T.W. Adorno (45), al considerar la realidad como cosas, es decir, hechos estáticos e inmóviles que sólo dan cuenta de las tendencias globales de la realidad social. El uso complementario de técnicas cualitativas permite devolver a los hechos atómicos la estructura en que se producen, el sentido inherente a la interacción relacional y dinámica de la realidad social, como fuera planteado por Jesús Ibáñez (46).

Análisis de Datos Cuantitativos

El estudio de los datos cualitativos expresa, en la mayoría de los casos constatados, el desarrollo inicial de los métodos y análisis en la sociología peruana. Las investigaciones cuantitativas presentan un análisis preliminar y descriptivo, prima la clasificación y caracterización de los datos más que su interpretación teórica. Situación que reviste matices diferenciados según la forma que asumen los estudios sociales.

Las investigaciones cuantitativas que describen y proponen explicaciones principalmente utilizan formas elementales del análisis de los datos, que corresponden más a un estudio pre-científico (47). Sólo una minoría de trabajos despliega el empleo de índices y escalas y alguna forma de análisis multivariado.

En efecto, la base central del análisis de la investigación cuantitativa corresponde a la utilización de porcentajes en cuadros univariables o bivariables, es propio de un examen ocular y simple de la información cuantitativa. La excepción es la utilización de la medida de asociación entre dos variables que puede encontrarse en los estudios de sexualidad (48), religiosidad (49), y trabajo- población (50).

Los estudios cuantitativos que tienden a emplear métodos de análisis de datos más desarrollados elaboran índices y escalas. Instrumentos de medición que permiten reducir a una sola magnitud un conjunto de indicadores, se desarrollan índices complejos de ciudadanía, modernización, desarrollo humano, democracia, participación, sexualidad y religiosidad (51).

Los índices y escalas, desarrollados en los años cuarenta y cincuenta, permiten una mayor precisión de la medición de la realidad social.

Situación que revela el carácter exploratorio y descriptivo del análisis de datos empleados en la sociología peruana. El análisis adopta la forma elemental de la tabulación de datos consistente en resumir las observaciones sobre una o distintas variables, sin llegar a establecer relaciones de dependencia causal entre las mismas. En ese sentido, en la actualidad los índices y escalas han quedado completamente superados por el análisis multivariable, tanto por su unidimensionalidad como por la adecuación a un modelo teórico subyacente. La investigación cuantitativa que propone algunas formas de análisis multivariable es residual, no sólo porque no es representativa en el país sino, fundamentalmente porque el análisis es una forma complementaria del estudio de los datos, no constituye el centro de la atención de la investigación, por ejemplo, tenemos los trabajos de conciencia política (52) y justicia de paz (53).

La sociología en el Perú pareciera que se desarrolla de la utilización del análisis preliminar (porcentajes) a la elaboración de índices y escalas que perfilan una mayor precisión en la observación de la realidad social, queda todavía relegada la problemática de los modelos de análisis multivariables. Proceso que muestra el atraso de los métodos de investigación cuantitativa en el Perú, mas si anotamos que Manuel Castells señalara que la metodología sociológica se enrumbaba en los años setenta a la problemática de los modelos matemáticos de análisis, creando la posibilidad de integrar teoría con empiria (54).

Cuadro 3. Análisis de Datos en 35 Investigaciones Sociológicas, 1980-1998

tabla

4. Teoría

Las investigaciones cuantitativas en el Perú muestran un desarrollo de la interacción entre lo empírico y lo teórico que se inclina mayoritariamente al primer aspecto. La sociología se orienta más a la construcción de mediciones de la realidad social que definen el momento empírico y descriptivo del conocimiento, la construcción de conceptos y teorías todavía representa un campo limitado.

La producción sociológica, y en general la de las ciencias sociales, se caracteriza fundamentalmente por la ausencia de teorías, por el predominio de la investigación empírica (55). La mayor parte de los estudios cuantitativos, aquellos que clasifican datos y describen fenómenos, muestran un discurso que tiende a constatar cómo se distribuyen las informaciones, sin más pretensión que agrupar los hechos y señalar los vínculos. El ordenamiento de los datos refleja la lógica de la producción del conocimiento. El resultado es el empirismo abstracto (56) y la descripción de la realidad, pero carente de teoría.

En cierto modo, los estudios cuantitativos que intentan explicar la realidad social proponen teorías que de algún modo son generalizaciones de los hechos. Sin embargo, estos trabajos muestran un divorcio entre los datos, producidos con métodos estadísticos elementales utilizados (porcentajes, índices y escalas) con la utilización de modelos multivariables (57). Proceso de análisis preliminar que no permiten establecer relaciones de casualidad entre variables, es decir, los métodos de estudio no posibilitan la inferencia de explicaciones de los hechos, es decir, que la investigación cuantitativa no sigue las pautas para formular explicaciones a partir de datos, lo que supone, primero, definir covariaciones entre dos variables, segundo, el tiempo de ocurrencia de las variables y, finalmente, el control de terceras variables.

La investigación cuantitativa muestra una separación entre teoría y dato, las teorías son dimensiones externas al estudio de los datos y las mediciones de la realidad se alejan de la teoría porque muestran un nivel elemental en su construcción, sin llegar a la propuesta del análisis multivariable.

En este contexto, los conceptos y teorías planteados en las investigaciones cuantitativas aparecen más como orientación e ilustración. Las teorías alumbran la búsqueda de los datos pertinentes, la elección de la construcción conceptual que busca acercarse a la realidad desde tendencias globales. Por otro lado, las teorías sociales hacen de los datos puntos de apoyo que ilustran los conceptos. Las mediciones de la realidad se destacan para ejemplificar a las proposiciones e hipótesis establecidas previamente. Los datos cuantitativos no llegan a integrar, revisar, corregir las teorías, sólo la reafirman.

En suma, la investigación cuantitativa muestra un grado preocupante de atraso en la metodología de la investigación, uno de sus resultados más importantes es la predominancia de la descripción en la sociología peruana.

5. Conclusión

La práctica de las investigaciones cuantitativas en la sociología peruana tiene en la metodología uno de los más serios problemas que afecta su desarrollo y construcción. Los estudios cuantitativos más difundidos son los empíricos, la realidad se conceptualiza principalmente a partir de las clasificaciones de datos y constatación de sus vínculos; lo fundamental es la exposición de cuadros estadísticos, su registro según variables y la descripción del dato, la teoría pasa a un segundo plano o es cultivada en forma minoritaria.

El enfrentamiento de las perspectivas cuantitativa y cualitativa ha dado paso, como tendencia, al desarrollo de la metodología cuantitativa en articulación con diversos métodos de investigación. En parte, esto es resultado que la investigación cuantitativa se desarrolla en un contexto de dispersión teórica, no existe claramente un paradigma teórico-hegemónico, después de la crisis de la teoría de la dependencia y el marxismo.

Una de las limitaciones más serias que afrenta la sociología es la falta de una conciencia metodológica. Los métodos de investigación evolucionan de la forma de análisis preliminar (porcentajes) a la elaboración de índices y escalas que ofrecen una mayor precisión de la observación de la realidad; los modelos multivariables todavía no son parte del trabajo de investigación.

En ese sentido, la producción sociológica muestra un divorcio entre teoría y empiria, los paradigmas teóricos aparecen de manera externa al estudio de los datos y las mediciones ignoran los métodos modernos de análisis.

La investigación cuantitativa, no obstante las dificultades que enfrenta, ha vuelto a despertar el interés de la sociología en el estudio de la realidad social. La renovación de la sociología tiene en la investigación cuantitativa uno de sus pilares fundamentales.

Notas

  1. Rochabrún, G. (1990) "Apéndice. La política de la Sociología. Para una apreciación del caso peruano", en Sociedad e individualidad. Materiales para una Sociología, Lima, PUCP, 1993; Aníbal Quijano: "Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina", Revista de Sociología Nº7. UNMSM. Lima.
  2. Mejía, J. (1991) "Algunos problemas metodológicos de la Sociología en el Perú", en Revista de Sociología, Nº10, UNMSM, 1996; César Germaná: "El discurso de la sociología en el Perú". De las certidumbres de los años sesenta a las dudas de los años noventa", en Humberto Rodríguez y Johny Castillo (eds): Investigaciones en ciencias sociales. Un balance necesario, Lima, CONCYTEC, 1993; Guillermo Nugent, "Las perspectivas del mundo de la vida en las investigaciones de las Ciencias Sociales", Debates en Sociología, Nº16, Lima, PUCP, 1991.
  3. López, S. (1997) Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. IDS. Lima. Muestra la importancia de los métodos cuantitativos para el estudio de la sociedad peruana.
  4. Podemos citar los siguientes trabajos: Tuesta Soldevilla, F. (1994) Perú política en cifras. Elites políticas y elecciones; 2da. ed. Fundación Ebert. Lima.; Portocarrero Suárez, F. et al. (1992) Compendio estadístico del Perú: 1900-1990. CIUP y CIE. Lima.; y Blondet, C. y Montero, C. (1994) La situación de la mujer en el Perú, 1980-1994. IEP. Lima.
  5. Ibáñez, J. (1985) Del algoritmo al sujeto. Perspectiva de la investigación social. siglo XXI. p. 206. Madrid.
  6. Cordero, M. et al. (1996) Más allá de la intimidad. Cinco estudios en sexualidad. Salud sexual y reproductiva. PUCP. Lima.; Raguz, M. (1995) Construcciones sociales y psicológicas de mujer, hombre feminidad, masculinidad y género en diversos grupos poblacionales. PUCP. Lima.
  7. Rojas, M. (1996) Consumo de Pasta Básica de Cocaína en mujeres. Un estudio exploratorio desde la perspectiva de género. CEDRO. Lima.
  8. Ordónez, D. y Mejía M del P. (1994) El trabajo infantil callejero en Lima. Aproximación descriptiva. CEDRO. Lima.
  9. Vega-Centeno, P. (1992) Autoconstrucción y reciprocidad. Cultura y solución de problemas urbanos, CENCA-FOMCIENCIAS. Lima; Riofrío, G. (1987) ¿Qué viviendas han construido? Nuevos problemas en viejas barracas. CIDAP-FEA-TAREA. Lima.
  10. Sulmont, D. y Valcárcel, M. (1993) Vetas del futuro. Educación y cultura en las minas del Perú. PUCP. Lima.; Sulmont, D., Valcárcel, M. y Twanana, W. (1991) El camino de la educación técnica: los otros profesionales. Los jóvenes de los institutos superiores tecnológicos en Lima Metropolitana. PUCP. Lima.
  11. Cortázar, J. C. (1993) La experiencia religiosa de los estudiantes universitarios limeños. MIEC-JECI. Quito.
  12. Chávez de Paz, D. (1989) juventud y terrorismo. Características sociales de los condenados por terrorismo y otros delitos. IEP. Lima.
  13. Ferrando, D. (1992) Los jóvenes en el Perú. Opiniones, actitudes y valores. CEDRO. Lima. (Monografía de Investigación Nº7).
  14. Ibáñez, J. op. cit., p. 207.
  15. Figueroa, A. et al. (1995) Exclusión social en el Perú. OIT. Lima.
  16. Lépez, S. Op. cit.
  17. Parodi, J. ed. (1993) Los pobres, la ciudad y la política. CEDYS. Buenos Aires; Alarcón, W. (1992) "La democracia en la mentalidad y prácticas populares", en ¿De qué democracia hablamos? CEDEP. Lima; Mejía, J. (1998) "Cultura política y clases populares de Lima", Revista de Sociología, Nº11. UNMSM. Lima.
  18. Brandt, H-J. (1990) En nombre de la paz comunal. Un análisis de la justicia de paz en el Perú. Fundación Naumann. Lima.
  19. López, S. (1992) Regiones, modernización y democracia en el Perú. UNMSM, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Lima.
  20. Mejía, J. (1992) "Participación, clases populares y política en Lima", Revista de Sociología, Nº8. UNMSM. Lima.
  21. Tuesta, F. (1987) Elecciones municipales y partidos políticos en el Perú. Fundación Ebert. Lima.
  22. Antecedentes de explicaciones sintéticas de la sociedad peruana pueden encontrarse en Bourricaud, F. (1967) Poder y sociedad en el Perú. Sur. Buenos Aires; César, J. (1978) Clases, Estado y nación en el Perú. IEP. Lima. Y con una orientación propiamente cuantitativa el trabajo de Quijano, A. (1967) Naturaleza, situación y tendencias de la sociedad peruana. Pensamiento Crítico. La Habana.
  23. Vega Centeno, I. (1994) Amor y sexualidad en los tiempos del SIDA. Los jóvenes de Lima Metropolitana. Ministerio de Salud, p. 27. Lima.
  24. En el Perú se ha desarrollado estudios de redes desde una óptica cualitativa, véase, Panfichi, A. (1996) "Del vecindario a las redes sociales. Cambio de perspectivas en la sociología urbana", Debates en Sociología, Nº20-21. PUCP. Lima.
  25. Germaná, C. op. cit.
  26. Rochabrún, G. "Horizontes y discursos en la sociología peruana", en Portocarrero, G. y Valcárcel, M. (eds) (1995) El Perú frente al siglo XXI. PUCP. pp. 638-639. Lima.
  27. Quijano, A. op. cit. p 19.
  28. Cardoso, F. (1971) Ideologías de la burguesía industrial en sociedades dependientes. Siglo XXI. México.
  29. Rojas, M. op. cit.
  30. Cordero, M. et. al.: op. cit.
  31. Ordóñez, D. y Mejía, M. del P. op. cit.; Dumler, A. (1992) El marketing cholo. Análisis de las estrategias mercadotécnicas en el comercio informal: el caso del distrito de La Victoria; Tesis de Maestría. PUCP. Lima.
  32. Vega-Centeno, P. op. cit.; Riofrío, G. op. cit.
  33. Sulmont, D. y Valcarcel, M. op. cit.
  34. Cruzado, M. (1995) Representaciones sociales de la democracia en estudiantes universitarios de Lima. Tesis de Licenciatura. PUCP. Lima.
  35. Véase el trabajo de Yun Leau, C. que establece una muestra de 336 casos: "Placer, riesgo y poder. Corresponsabilidad y negociación de hombres y mujeres respecto al uso de métodos anticonceptivos", en Cordero, M. et. al.: ob. cit.
  36. Raguz, M. op. cit., propone una muestra de 619 unidades.
  37. Sara-Lafosse, V. et. al. (1994) ¿Formando maestros discriminadores? PUCP. Lima; Ponce, A. y La Rosa, L. (1995) Nuestra sexualidad: mis abuelos, mis padres y yo: construcciones sociales de la sexualidad en tres grupos generacionales. PUCP. Lima.
  38. Pineda, L. et. al. (1993) Percepciones de los jóvenes en medio de la crisis: Ciudadanía y Democracia. TAREA, ALTERNATIVA. Lima; Molinari, T. y Carbajal, C. (1994) La juventud limeña, estratificación, socialización y tendencias políticas. Universidad de Lima. Lima.
  39. Alarcón, W. (1991) Entre calles y plazas: el trabajo de los niños en Lima. IEP, ADEC, UNICEF. Lima.
  40. Sulmont, D., Valcárcel, M. y Twanana, W. (1991) El camino de la educación técnica; los otros profesionales. Los jóvenes de los institutos superiores tecnológicos de Lima Metropolitana. PUCP. Lima; Valdivia, N. (1997) La relación entre educación superior y empleo: el caso de los técnicos profesionales en Lima Metropolitana, Tesis de Licenciatura. PUCP. Lima.
  41. Cortázar, J. C. op. cit.
  42. Raguz, M. op. cit.
  43. Ferrand, D. op. cit.
  44. Roncagliolo, R. (1994) "Encuesta de opinión, democracia y rigor", Socialismo y Participación, Nº66, CEDEP. p. 45. Lima. También puede consultarse el trabajo de Tuesta, F. (1997) No sabe/No opina. Encuestas políticas y medios. Universidad de Lima - Fundación Adenauer. Lima.
  45. Adorno, T. (1966) Sociológicas. Taurus, p. 301. Madrid.
  46. Ibáñez, J. op. cit., pp. 232-233.
  47. Véase, Galtung, J. (1996) Teoría y métodos de la investigación social. EUDEBA. Buenos Aires.
  48. Sara-Lafosse, V. et al.: op. cit.
  49. Cortázar, J. C. op. cit.
  50. Ponce, A. y Henríquez, N. (eds.) (1985) Lima, población, trabajo y política. PUCP. Lima.
  51. Mejía, J. (1992) "Participación, clases populares y política en Lima", Revista de Sociología, N? 8, UNMSM. Lima; López, S. op. cit.; Eguren, F. (1997) Evaluación social del desarrollo humano en el Perú. Acción Ciudadana. Lima; Cortázar, J. C. op. cit.; Ponce-La Rosa: op. cit.; Parodi, J op. cit.
  52. Strokes, S. (1989) Política y conciencia popular en Lima. El caso de Independencia. IEP. Lima; Alarcón, W. (1992) "La democracia en la mentalidad y prácticas populares", en ¿De qué democracia hablamos?. CEDEP. Lima.
  53. Brandt, H –J. op. cit.
  54. Castells, M. (1972) "Las nuevas fronteras de la metodología sociológica", Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, N? 3, pp. 151-156. Santiago de Chile.
  55. Mejía, J. "Algunos problemas metodológicos de la sociología en el Perú", op. cit., pp. 262-264; Vergara, J. y Gomáriz, E. op. cit.; Germaná, C. op. cit.; Quijano, A. op. cit.
  56. Mills, W. (1986) La imaginación Sociológica. FCE. pp.68. México.
  57. Selltiz, C. et al. (1980) Métodos de investigación en las relaciones sociales. RIALP. p. 471. Madrid.
Home | Indice | Números Completos | Instrucción para Autores
Cinta de Moebio
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
ISSN 0717-554X