Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales

Scribano, A. 2001. Investigación cualitativa y textualidad. Cinta moebio 11: 104-112

PDF


Investigación cualitativa y textualidad

Qualitative research and text

Adrián Scribano. Universidad Nacional de Catamarca. Universidad Nacional de Villa María (1)(2)

Resumen

La sociología presenta hoy un panorama de superación de las antiguas "parejas epistemológicas" cuantitativo/cualitativo (3). En este contexto la lectura y comprensión del texto sociológico se transforma en un punto nodal para la práctica sociológica.

Con lo anterior se relacionan, al menos, dos prácticas: aquella de leer un texto dentro de un "horizonte" de comprensión y de precomprensión, y la de construir un "textum" en la dinamicidad de la investigación como comunicación.

El presente trabajo busca mostrar cómo para lograr una "adecuada epistemología" de lo cualitativo se deben discutir: a) las cualidades de los textos creados por la actividad sociológica, b) el proceso de interpretación que la aludida creación implica y c) el papel de los sujetos que participan en la génesis del "documento sociológico".

1) Actividad Sociológica y Textualidad más allá de la aporía Cualitativo-Cuantitativo

En el campo de la práctica sociológica el enfrentarse a la textualidad no es un fenómeno novedoso. Desde la escuela de Chicago (solo para datar la discusión en este siglo) la importancia de las narraciones de los sujetos han tenido un rol central en la comprensión de la realidad. El auge de la investigación cualitativa muchas veces se ha entendido (y entiende) como "respuesta" a los enfoques cuantitativos de una sociología positivista (4).

Una de las confusiones más comunes entre los investigadores recién iniciados respecto a la investigación cualitativa es la asimilación de las técnicas cualitativas con las estrategias metodológicas. Esta confusión acarrea muchos problemas de diseño para la investigación de igual dimensión que los que ocasiona realizar una encuesta creyendo que en la aplicación del instrumento se agota el estudio cuantitativo de la sociedad. Sumado a esto existe un prejuicio teórico muy arraigado sobre las diferencias entre estrategias cuantitativas y cualitativas tomadas como paradigmas rivales e inconmensurables.

Si bien una de las características de los enfoques cualitativos de la investigación en ciencias sociales es la intima relación existente entre diseño, técnicas, análisis y construcción teórica, que en la práctica invalida una separación tajante de las etapas de la misma, es lícito y además conveniente intentar mostrar como se puede reagrupar dichas prácticas según alguna orientación dominante que las asemeje y diferencie.

Renata Tesch (1991) ha esquematizado lo que ella denomina "tipos de investigación" proveyendo de una definición de lo que entiende son los propósitos de los mismo, con la particularidad de que estas últimas son tomadas directamente de la literatura más usual en cada temática, lo que la hace aún más interesante. De esta manera se pueden visualizar doce enfoques diversos para llevar adelante una investigación cualitativa que están agrupados de acuerdo a diversos criterios, entre los cuales predominan el metodológico y el teórico. Dichos enfoques son: Análisis de Contenido. (Clásico),. Análisis de Contenido. (Etnográfico), Análisis del Discurso, Estudios de Documento, historias de vida e historia oral;. Etnografía. (clásica,holistica, reflexiva); Etnografía. (estructural); Etnografía de la Comunicación. (microetnografía); Etnometodología., Etnociencia. (antropología cognitiva), Análisis de la Estructura de Eventos, "Grounded theory construction", Interaccionismo Simbólico.

La pluralidad es innegable. En cada una de estos enfoques las unidades de registros y de análisis cambian o son entendidas de forma diversa, el lugar de la natural textualidad de lo cualitativo es diferente, las técnicas pueden o no ser las mismas, pero por lo general unas se adecuan más que otras y los puntos de partida teóricos o estos son los que se transforman radicalmente. El significado de las formas de crear, reproducir e interpretar la acción en tanto narración se modifica y varía, aparecen así desde la correlación estadística hasta la semiótica como "instrumentos" para la interpretación.

La enumeración realizada arriba, autoriza solo a constatar dos elementos útiles para los objetivos de este trabajo: por un lado saber que existen diferentes técnicas y diversas formas de hacer investigación cualitativa y por otro que a través de una simple enumeración se puede observar que la relación cuantitativo/ cualitativo no es, como suele pensarse, necesariamente aporética. Para ilustrar este último punto, parece conveniente resumir lo que Ray Pawson (1993) a denominado "fases de la relación cualitativo/ cualitativo".

La primera fase se caracteriza por permanecer dentro del puritanismo metodológico, donde la actividad de investigación podía relacionarse dicotómicamente con uno u otro enfoque. Se relaciona con la así llamada "guerra de los paradigmas" metodológicos y las discusiones son "metodocentradas".

La segunda fase hace referencia al surgimiento de un pluralismo pragmático como reacción a la metodolatría, teniendo a la estrategias de "triangulación" como fundamento operativo. Es una fase centrada en la elaboración y resolución de problemas donde se acepta que existen diversas vías metodológicas para lograr este objetivo.

La tercera fase, que aún hoy se desarrolla, consiste en la superación de la relación cualitativo/ cuantitativo desde un punto de vista dicotómico diluyendo un tratamiento aporético de la misma. Centrada en lo relacional apunta a que la discusión se desplace hacia la mejor articulación entre estrategias que puedan dar cuanta de la conexión entre mecanismos, contextos y agentes.

Finalmente, este apartado respalda la posibilidad de introducirse , sin malos entendidos, en algunas discusiones sobre el lugar de la "textualidad" en la investigación cualitativa. Como guía de la discusión se ha optado por ordenar la argumentación de la siguiente manera: en primer lugar, desde un punto de vista epistemológico se intentará aclarar la relación entre, datos, narración e interpretación, haciendo especial referencia a la conexión entre, manifestaciones, proposiciones e interpretación; luego desde la misma perspectiva se aclara cómo se puede conectar datos y documento sociológico. En segundo lugar, desde un cruce entre filosofía y sociología se tratará de explicar la Interpretación como práctica sociológica. Por último, en tercer lugar, se deducirán algunas conclusiones epistemológicas y metodológicas que permitan re-pensar el lugar de la interpretación en la investigación cualitativa.

2) Datos, Narración e Interpretación

Unos de los problemas más interesantes de la aceptación de la estructura narrativa de la investigación cualitativa es el de redefinir el lugar y la noción de dato que ella implica (5). En estrecha conexión con esto se puede identificar la tarea de construir un texto como resultado de las estrategia cualitativa. En lo que sigue se pretende abordar estas dos temáticas intentado contextualizarlas en marco de la filosofía de las ciencias sociales en la actualidad (6).

Manifestaciones, Proposiciones e Interpretación

La investigación cualitativa enfrenta al investigador con la necesidad de realizar un análisis detenido de la noción de dato. En este contexto discursivo se encuentran algunos elementos para aclarar el rol de los datos como garantías de las interpretaciones y su conexión con la noción de evidencia. Desde una perspectiva clásica se puede afirmar que los datos son la manifestación verbal o escrita de la observación que se refiere simbólicamente a una unidad determinada del fenómeno observado. Lejos de emprender una crítica sistemática de la mencionada noción, aquí se intenta enfatizar, que es ella misma la que da pie para comprender como los datos tienen siempre una estructura relacional. Esto quiere decir que su composición es una conexión explícita entre afirmación, observación y fenómeno que no se puede reducir a ninguno de estos tres momentos del conocimiento de lo social.

En la investigación cualitativa se puede ver claramente como la base empírica de la investigación tiene la forma de una estructura diferenciada en diversos "niveles" de afirmaciones.

Estos niveles contienen como elementos diferentes proposiciones que se diferencian de acuerdo a: su contenido, su puesto en la lectura (que origina el tipo de interpretación) y según la distancia con la materialidad de la observación.

De este modo la investigación cualitativa supone el manejo de afirmaciones producidas por la narración misma del fenómeno, que implican una primera lectura de la realidad y que tienen una aproximación mayor con lo concreto entendido como materialidad que responde a la pregunta ¿qué es eso?. Se puede visualizar que la investigación cualitativa involucra proposiciones descriptivas que se ubican como puente entre observación y lectura segunda y que comparten en algún modo ambos polos de la relación concreto-abstracto. Finalmente se pueden identificar afirmaciones interpretativas que constituyen el comienzo de la segunda lectura y que son más abstractas que los otros niveles.

1) narración - manifestación primera lectura  concreto
2) proposición descriptiva    
3) afirmación interpretativa lectura segunda  abstracto

Es evidente que la relacionalidad de los datos se manifiesta en la estratificación de las enunciaciones que contienen las observaciones. En esta estratificación es claro que las posiciones entre los sujetos son intercambiables y que las enunciaciones son efectuadas siempre en tercera persona desde el punto de vista de la pragmática del lenguaje.

En este sentido, se puede aclarar como la base empírica de la investigación cualitativa aparece como garantía de la interpretación. En el caso que la pretensión de validez de la interpretación sea puesta en duda, se responde señalando el nivel de la estratificación que ha sido objeto del cuestionamiento y se reconstruye paso a paso los componentes de la estructura en orden a develar la base que sostiene la enunciación criticada.

Para evitar un circulo que re-envíe la discusión a la afirmación puesta en duda se debe poder señalar los mecanismos que se han utilizado en el pasaje de la narración a la proposición descriptiva. Emerge de esta manera que los datos tienen un rol de garantía de la interpretación entendiendo por esto a la argumentación racional que conecta la relacionalidad de los datos con la forma estructural que estos tienen y que permite reconstruir la relación misma como momentos de conexión entre afirmaciones, observaciones y fenómenos.

Dato y Documento Sociológico

Por otro lado, aparece el hecho particular que en la investigación cualitativa los datos no se cuentan sino se "re-cuentan", y así, emerge el problema de afrontar una teoría del texto sociológico en tanto documento construido por la "acción sociológica". Los datos producidos por la investigación cualitativa tienen una dependencia mayor de la narración y en ello nace la objetivación de la interpretación como documento sociológico.

Una pregunta fundamental nace aquí: ¿Cómo se puede analizar la relación entre registro, escritura e interpretación de un texto sociológico? En una primera mirada se propone la utilización del término "documento" para designar el resultado escrito construido temporalmente entre diálogo efectivo e interpretación segunda. El texto sociológico proviene de la reconstrucción del documento como manifestación del diálogo. Para llegar a la construcción del documento la práctica sociológica sigue el camino que va de la comunicación y se mueve sucesivamente a la narración, el registro, la escritura, la interpretación y la reflexividad arribando nuevamente a la comunicación (7).

1) comunicación 3) registro 5) interpretación
2) narración 4) escritura 6) reflexividad

En la investigación de las ciencias sociales aparece como primer movimiento de la comprensión la necesidad de captar el horizonte compartido pre-reflexivo de la acción. El juego entre experiencia de construcción, documento y sentido de la acción implica un re-leer el horizonte de sentido compartido partiendo de la diversidad. Por lo tanto, la meta inmediata de la acción sociológica es tomarse a si misma como acción humana. En esta dirección aparecen dos momentos de la dialéctica de la comprensión:

a) El momento de autoreconocimiento de aquel que hace la búsqueda como sujeto inmerso en una intersubjetividad (8),

b) El entender que la acción sociológica es un modo particular de acción sobrepuesta a las reglas compartidas de la vida cotidiana en tanto acción científica.

En este marco de experiencia (y en un primer momento) la pregunta sociológica no es otra que la pregunta por una fenomenología de la vida cotidiana que permita iluminar el juego de comprensión y precomprensión de la relación intersubjetiva. Tal fenomenología puede entenderse como reconstrucción racional del mundo de la vida donde se encuentran las raíces de un sujeto-en-el-mundo.

Así, los habitantes de esta región de la experiencia son los productos de la práctica cotidiana del hombre. El sentido que adviene en la relación pregunta, respuesta e interpretación, manifiesta la acción humana como co-construcción. Pero no todo es construido, el lenguaje por el cual los objetos llegan ha ser interpretados se conecta con la tradición en tanto linaje teórico al cual pertenece quien quiere comprender, y como "forma de vida" que siempre esta ya presente entre dos personas que se quieren entender.

El movimiento que hay en la actividad de traducir una narración es un movimiento cargado de sentido en sí mismo. El texto sociológico en su intención de captar el sentido de la acción encuentra al final su propio punto de partida: la posibilidad de la pluralización de los mundos. El movimiento de la comprensión no se detienen, solamente puede ser detenido como objeto de una decisión del lector. La pequeña historia entre sujetos que adviene en la relación sociológica puede ser narrada de nuevo como otra experiencia y por eso necesita ser detenida en el diálogo y el acuerdo. En este marco, el documento sociológico deviene evidencia de un horizonte de sentido como decisión dialógica con la intención de representar su significatividad. Desde aquí se puede apreciar como emerge la centralidad de la práctica sociológica en la tarea de construir una narración compartida de la realidad social.

3) La Interpretación como Práctica Sociológica

En conexión con lo que se ha expuesto, se puede relacionar ahora, dos prácticas aquella de leer un texto dentro de un "horizonte" de comprensión y de precomprensión, y la de construir un "textum" en la dinamicidad de la investigación como comunicación. Sin duda esta conexión tiene bastantes presupuestos por develar y aclarar, pero se pueden considerar como punto de partida, para la reflexión, dos experiencias (9): la de lectura y la de comunicación. En este contexto se plantea una pregunta como esquema para la búsqueda propuesta: ¿Se puede utilizar el enfoque filosófico sobre la lectura de un texto para iluminar la inscripción, escritura e interpretación de un texto sociológico?

La misma pregunta es ya una interpretación de la actividad de lectura en el contexto de una hermenéutica (10), en la cual la principal finalidad es la comprensión y construcción del pensamiento, es el hacer saber el sentido de una relación entre escritura y lectura. Interpretación que parte de la aceptación de que el leer es proveer de sentido al texto desde un sujeto que es el lector y desde otro que es un co-lector. Esta perspectiva hace pensar que una conexión entre la "lectura filosófica" y la práctica sociológica es posible.

La finalidad aquí, será subrayar los aspectos de la práctica sociológica que aparecen como semejantes a la práctica filosófica de leer un texto. También se intentará, originar en la práctica interpretativa de la hermenéutica, (que hace de la relación, texto, autor, lector su medio específico para pensar y pensarse) una reflexión sobre la práctica sociológica.

Desde este punto de vista, la sociología (RE-)TOMA LA ACCION A TRAVES DE LA PALABRA, haciendo una comparación con la afirmación bien conocida de Ricoeur "La acción dará qué pensar". La acción es así un símbolo que produce una llamada a la interpretación. Desde esta perspectiva, la sociología no se puede comprender si no se acepta que todos sus actos son actos de comunicación e informes inter-subjetivos. La acción no es el lenguaje, pero solamente se puede comprender en el especial medio que anida en el lenguaje, por que esa práctica sociológica se piensa como una práctica comunicativa y toma como punto de partida el diálogo entre dos sujetos produciendo sentido a esa misma acción. Por consiguiente, interpretar una acción es una práctica de lectura que pone en relación acciones, lenguaje y vida cotidiana del sujeto. Fenoménicamente esta práctica aparece como, narración, conciencia discursiva y como documento sociológico, estos tres elementos aparecen como la primera objetivación del diálogo sociológico (11). El diálogo sociológico implica la relación entre dos o mas sujetos donde uno o algunos de ellos entran al intercambio en posición objetivante y tienen la capacidad en tanto seres humanos de pasar a una actitud reflexiva por la cual el diálogo mismo se hace posible.

El científico social qua sujeto perteneciente a un mundo de la vida tiene la cualidad de poder "darse cuenta" de sus acciones en la forma de una narración. Esta capacidad de dar respuesta, esta "responsabilidad" (accountability) implica el poder de decir e interpretar la acción misma, así el actor-sujeto se re-presenta en su vivir cotidiano desde el punto de vista de sí mismo como sujeto de la acción. La capacidad de narrar es un hecho que surge de la conciencia discursiva como cualidad del hombre de transformar la práctica en palabra, la actividad en lenguaje. La sociología provee como resultado del diálogo un documento que como reinterpretación re-construye la narración y cristaliza la conciencia discursiva del sujeto, por lo tanto, la acción sociológica es una acción interpretativa, y una segunda lectura hecha por el coautor de un texto.

La comprensión sociológica se pone en marcha como resultado de una interpretación del documento que genera, tomando como supuestos los rasgos "ontológicos" que hacen comprender el enlace entre constitución del sí-mismo en el diálogo con otro sí-mismo, transformándose así, en dicho diálogo, la interpretación misma.

Una hermenéutica de la acción se puede entender como una experiencia de lectura del espacio que está entre el lenguaje y la acción, espacio que se constituye en el diálogo que posibilita pensar a la sociedad de modo diferente. La pregunta específica de la Sociología es aquella que hace de la relación social un hecho de sentido y que está orientado a comprender este sentido construido. La hermenéutica, entonces parece ser la actividad de evidenciar el sentido de la relación social en el contexto de un relato entre dos sujetos, el científico que intenta comprender y otro sujeto que sabe qué cosa es el sentido de su actividad en el mundo de la vida. Emerge por esta vía el "informe" del diálogo aludido. Este informe se cristaliza en el escrito que el sociólogo tiene como registro. Dicho escrito aparentemente sin sentido, parece ser al mismo tiempo una lectura que provee una primera interpretación, y así, una primera imposición de la relación entre sujeto que quiere conocer y sujeto que conoce. Se genera de este modo, otra interpretación efectivizada como necesidad del acto de comprensión.

La interpretación sociológica produce otra acción que se manifiesta como textum, vale decir, como objeto de una lectura que constituye un contexto de la relación y de la misma primera interpretación. Así, ve la luz un texto que hace de (co) texto y que necesita de ser interpretado en el continuo de dos historias, las historias de dos sujetos, que en la propia relación construyen su interpretación. La construcción de sentido parece ser una co-construcción de un textum que se manifiesta como red entre pensamiento, historia e interpretación.

La co-construcción es creada como dialéctica entre palabra, ausencia y silencio. Palabra como pregunta por la acción, ausencia como relación sobre la cual se necesita el sentido, y silencio como el doble juego de lo no dicho y aquello que es la respuesta. Se puede entender como la reconstrucción de la acción es una construcción de sentido respecto al diálogo suprimido y en el diálogo ahora escrito y re-interpretado.

La interpretación se entrecruza con la traducción en la acción comunicativa, "los otros" que hablan sobre su mundo de la vida son sujetos de una interpretación que parece ser una traducción del sentido de la acción en el horizonte comprensivo compartido. Y que al mismo tiempo necesita de un desplazamiento, de una nueva re-interpretación, ahora sobre la forma de narración construida como objeto más allá del proceso de pregunta-respuesta. Por lo que, el moverse entre sujeto-sujeto, (el diálogo) por un objeto (el texto) que cristaliza pero no finaliza ni agota el sentido, hace aparecer la racionalidad que supone la comunicación. Por esto, el diálogo se puede entender como proceso de conocimiento y de interpretación de la acción que se busca comprender.

Finalmente, entonces, el texto es evidencia inter-subjetiva del diálogo como proceso de conocimiento y de construcción compartida del sentido de la acción, evidencia de una experiencia de re-lectura entre dos sujetos con dos narraciones que surgen desde un mismo horizonte de comprensión. El diálogo hace reingresar el sentido en el contexto intersubjetivo como pensamiento y como racionalidad. Como pensamiento por sus características en tanto "juego del lenguaje" que hace volver a los sujetos objetos de sí mismos. Como racionalidad es el resultado conocido del proceso mismo de re-conocer el texto de un mundo de la vida.

4) A modo de Conclusión: La interpretación entre la epistemología y la metodología

Entendiendo, del modo arriba expuesto, el lugar de lo textual se pueden deducir algunas consecuencias de orden metodológico para el diseño y análisis de las investigaciones cualitativas.

En primera instancia se puede pensar algunas "condiciones de entrada" a la elaboración de diseños cualitativos. De esta manera, para poder ingresar a la ejecución de un diseño cualitativo se deben tener en cuenta los siguientes supuestos:

1) La asimetría estructural, o mejor las diferencias de posición y condición (sensu Bourdieu) entre el investigador y los sujetos de la investigación.

2) El rasgo fundamental del científico social que qua sujeto comparte el conocimiento de lo social con el sujeto que co-construye el documento sociológico con él.

3) La necesaria "descentralización" del investigador, es decir, el abandono consciente y explícito del centro de las relaciones que genera la actividad de investigación.

4) La importancia de planificar dispositivos de "socio-análisis" de las prácticas involucradas en la acción sociológica, lo que implica la incorporación de indagaciones tendientes principalmente a reflexionar sobre la reflexividad de la misma.

Por otro lado, si se entiende la interpretación y construcción del modo que se ha expuesto se puede conocer mejor que tenemos cuando hacemos análisis en la investigación cualitativa:

Por un lado tenemos REGISTROS PROGRESIVOS de lo observado, vale decir tenemos objetos que se ubican en algún punto de una espiral compuesta y re-compuesta por realidad y teoría formando un texto. Si bien, el grado de constructibilidad de estos objetos depende de nuestro enfoque teórico y de los supuesto ontológicos y epistémicos al cual este responde, básicamente se puede identificar una estratificación básica que involucra la relación entre:

1) narración--manifestación primera lectura concreto

2) proposición descriptiva

3) afirmación interpretativa lectura segunda abstracto

Por otro lado, tenemos un JUEGO DE INTERPRETACIONES que proporcionan los sujetos de la investigación MAS ACA DEL ANALISIS que pretende nuestra teoría. Aquí se debe tener siempre presente que tanto investigador como investigado son considerados como sujetos "portantes" de dichas interpretaciones. Esta relación se da en el marco del movimiento entre:

1) comunicación 3) registro 5) interpretación

2) narración 4) escritura 6) reflexividad

Finalmente, se puede iluminar que hacemos cuando analizamos:

En primer lugar RECONSTRUIMOS lo que VEMOS en un equilibrio entre la pluralidad y la unicidad a partir de un proceso de comprensión en el marco de una dialéctica de pregunta respuestas.

En segundo lugar SUBSUMIMOS las reconstrucciones en una red de interpretaciones. Punto de partida éste del continuo que va de la comunicación a la reflexividad. Luego, como subsumir incluye una tarea de encastre, procedemos a CORREGIR pero no la realidad sino las interpretaciones. Este corregir es sugerido por un proceso que incluye a) un análisis crítico de las condiciones de análisis que hemos puesto, b) de las pre-condiciones de visibilidad de lo analizado y c) por lo que se ha denominado aquí construcción del documento sociológico. Por esta vía, a) se refiere a una redefinición de los modos de "definir" los registros y los datos; b) implica un ajuste de la coherencia entre preguntas, técnicas e interpretaciones y c) involucra revisar la relación entre texto, práctica y sentido.

Por todo esto, RECONSTRUIR, SUBSUMIR Y CORREGIR devienen en ARGUMENTAR, esto al menos implica:

A) Escribir, es decir construir un TEXTO, sujeto de intersubjetividad; y

B) Dar RAZONES SOBRE la particularidad de nuestras interpretaciones apelando a la estructura relacional de los datos tal como arriba se ha expuesto.

Entendida de esta manera la tarea sociológica de interpretación parece, al menos de forma provisoria, poder ligarse con la interpretación del texto que supone la investigación cualitativa. La práctica sociológica es una interpretación segunda que se configura en un diálogo que fundamentalmente se objetiva en el documento sociológico. Por esta vía, lo cualitativo del texto sociológico se presenta como característica primaria del conocimiento sobre lo social.

Es justamente en el corazón de esta urdimbre que pone en movimiento la relación diálogo, interpretación y práctica sociológica, donde filosofía y sociología se entrecruzan una vez más. La posición de los sujetos en la co-construcción del documento sociológico señala en la dirección de recuperar lo que hay de humano en la práctica reflexiva de la acción sociológica.

Notas

1) Una versión de este artículo fue leída en el Congreso de ALAS (1999) en la Comisión de Metodologías de la Investigación Social coordinada por Omar Barriga y Guillermo Henríquez agradezco los comentarios de todos los colegas que la integraron.

2) Quiero expresar mi gratitud a los colegas del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM Sebastián Barros, Eugenia Boito, Graciela Magallanes, Eduardo Mattio y Pablo Vagliente por su estimulante apoyo y críticas.

3) Este trabajo se contextualiza en las reflexiones del post-empirismo en la filosofía de las ciencias sociales: Bhoman, J. 1994; McGuire, 1992 Outhwaite, W. 1987; Root, 1994.

4) Como referencias generales sobre investigación cualitativa se pueden tomar: Marshall, C. e Rossman, G.. 1995; Holstein, J. e Gubrium, J. 1995, Fine, G. e Sandstrom, K. 1988; Fielding, N. e Lee, R. 1991.

5) La noción de dato en un marco "tradicional" de investigación la he trabajado en Scribano 1995

6) Una visión sumaria sobre la situación de la filosofía de las ciencias sociales y sentido lo he desarrollado en Scribano, A. 1999

7) Por la noción de narración cfr, Coulon, A. 1995.

8) Una explicación sobre la relación entre participación del investigador en una relación intersubjetiva puede verse en, Melucci, A. 1996

9) Sobre el peso de la noción de experiencia en la teoría social contemporánea he reflexionado en Scribano, A. 1998.

10) He trabajado el lugar de la hermenéutica en las Ciencias Sociales en Scribano 1994

11) Para profundizar la noción de racionalidad y en especial la de racionalidad dialógica cfr., Myerson, G. 1994.

Bibliografía

Alexander,J. y Colomy, P. (1992) "Tradition and Competition: Preface to a Postpositivist Approach to Knowledge Cumulation" en Ritzer, G. Metatheorizing. Sage. California. USA.

Coffey, A., Holbrook,B. y Atkinson, P. (1996a) "Qualitative Data Analysis: Technologies and Representations" en Sociological Research Online, vol.1 nº 1

Coffey, A. y Atkinson, P (1996b) Making Sense of Qualitative Data. Complementary Research Strategies. Sage Publications. London.

Coulon, A. (1995) Ethnomethodoly. Sage. London.

Bohaman, J. (1994) New Philosophy of Social Science. Polity Press. Cambridge.

Bourdieu, P. (1994) Raisons Pratiques. Seuil. Paris.

Brown, R. H. (1989) Social Science as Civic Discourse. University Chicago Press. Chicago.

Bryant, C.G.A (1995) Practical Sociology. Polity Press. Cambridge.

Fay, B. (1996) Contemporary Philosophy of Social Science. Blackwell. UK. USA.

Fine, G. y Sandstrom, K. (1988) Knowing Children Sage London

Fielding, N. y Lee, R. (1991) Using Computers in Qualitative Research . Sage. London

Holstein, J. y Gubrium, J. (1995) The Active Interview. Sage. California.

Kelle, U. (1994) Ethnographic Research and Logic of Discovery. Recent Developments in Analytic Philosophy of Science and their Impact on the Debate on the Epistemological Foundations of Qualitative Research. Paper presented at the XIII World Congress of Sociology. Bielefeld. RC 33. Sess. 14.

Kelle, U. (1997) "Theory Building in Qualitative Research and Computer Programs for the Management of Textual Date." Sociological Research Online, vol.2, nº 2.

Kritzer, H. (1996) "The Data Puzzle: The Nature of Interpretation in Quantitative Research" en American Journal of Political Science Vol. 40 No 1 Frebruary Pp. 1-32

Marsh, D and Stoker, G. (edt.) (1995) Theory and Methods in Political Science. MacMillan Press. London.

Marshall Magan, J. (1994) "Research Report: Using a Database Management System to Support Qualitative Research" en Social Science Computer Review, 12:I, Spring. P.p. 114-121.

Marshall, C. y Rossman, G. (1995) Designing Qualitative Research. 2º Edition. Sage. California.

Michael M. y McIntyre, L. (1994) Readings in the Philosophy of Social Science. MIT Press. USA.

Melucci, A. (1996) Challenging Codes. Collective Action in the Information Age. Cambridge University Press. Cambridge.

Myerson, G. (1994) Rhetoric, Reason and Society. Sage. London.

Outhwaite, W. (1987) New Philosophy of Social Science. St. Martin's Press. New York.

Outhwaite, W. (1994) Theoretical Concepts and Real Definition. University of Sussex. ms.

Outhwaite, W. (1996) "Introduction" Klassisk og Modern samfundsteorien Introduktion. de Andersen, H. y Kaspersen, L. Vorlag. Copenhagen. Forthcoming

Pawson, R. (1994) "Quality and Quantity, Agency and Structure, Mechanism and Context, Dons and Cons." Nuffield College 1993/ World Congress of Sociology ISA , Bielefeld M/S.

Ritzer, G. (Eds) (1990) Frontiers of Social Theory. The New Synthesis. Columbia University Press. New York.

Root, M. (1994) Philosophy of Social Science Blackwell Publishers. Oxford.

Rossman, G. (1995) Designing Qualitative Research. 2° Edition. Sage. California.

Scribano, A. (1994) Teoría Social y Hermenéutica. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Colección: Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre. Nº 141.

Scribano, A. (1995) Curso Introductorio al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales. Centro Editor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.

Scribano, A. (1997) "El Problema de la Acumulación de Conocimiento en las Ciencias Sociales". Estudios Sociológicos Vol. XV, Num, 45, Septiembre-Diciembre. 1997.Pp 857-869 Colegio de México. México, D.F.

Scribano, A. (1998a) "Texto Sociológico y Metáfora". en Red de Filosofía y Teoría Social, Tercer Encuentro, Enrique Giménez y Adrián Scribano (Comp.). Centro Editor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 950-746-015-2 pp.221-240

Scribano, A. (1998b) "Complex Society and Social Theory". Social Science Information. 37 (3) Sept, p.p 493-532 Sage.

Scribano, A. (1999) Epistemología y Teoría: Un estudio introductorio a Habermas, Bourdieu y Giddens. Centro Editor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca., 251 p.p. ISBN Nº 950-746-018-7

Tesch, R. (1991) "Sofware for Qualitative Researchers: Analysis Needs and Program Capabilities", en Lee y Fielding Using Computers in Qualitative Research . Sage. London p.p 16-38.

Sayer, A. (1992) Method in Social Science. 2nd. edition. Routledge. London.

Home | Indice | Números Completos | Instrucción para Autores
Cinta de Moebio
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
ISSN 0717-554X